Publicidad
Observatorio del Libro y la Lectura U. de Chile lanza campaña donde interpela a candidatos presidenciales a incorporar la cultura del libro a sus programas CULTURA

Observatorio del Libro y la Lectura U. de Chile lanza campaña donde interpela a candidatos presidenciales a incorporar la cultura del libro a sus programas

Publicidad

Tras una carta enviada públicamente a los siete candidatos y candidata, con una serie de medidas y recomendaciones en torno a la promoción de la cultura y de la lectura como bien común, el organismo refuerza la iniciativa con una campaña viral por redes sociales donde vuelve a interrogar a los presidenciables sobre sus posturas en el área, incitando también el diálogo y la participación ciudadana.


¿Qué piensa usted cuando considera a la cultura como un aspecto esencial en la construcción de ciudadanos críticos y participativos?¿Qué opina en temas como el IVA al libro o llegar al 1% del PIB destinado a la cultura? ¿Cómo piensa fortalecer el ecosistema del libro considerando el gasto y las políticas públicas? ¿Cómo se proyecta en su programa el derecho cultural y la participación ciudadana a la cultura, específicamente en el ámbito del libro y la lectura? ¿Cómo buscará impulsar este sector desde la cultura local y la producción intelectual?

Estas son algunas de las 14 interrogantes que plantea la campaña #MásCulturaMásLectura, que impulsa el Observatorio del Libro y la Lectura (OLL) de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile en la que interpela a través de videos que circularán por redes sociales, a los siete candidatos y candidatas presidenciales – Yasna Provoste de Unidad Constituyente, José Antonio Kast del Partido Republicano, Gabriel Boric de Apruebo Dignidad, Sebastián Sichel, de Chile Podemos Más, Eduardo Artés del Partido Unión Patriótica, Franco Parisi del Partido de la Gente y Marco Enríquez-Ominami del Partido Progresista de Chile- a visibilizar sus posturas con respecto a la relevancia y desarrollo de la cultura, el libro y la lectura en el país.

La campaña viral -que entró en marcha el martes 5 de octubre y que durará un mes- contó con una primera etapa que consistió en el envío de una carta pública a cada candidato y candidata presidencial -el pasado 1 de septiembre- donde se plantean una serie de recomendaciones y planes para incorporar estos temas como ejes fundamentales en sus programas de gobierno.

Tanto la carta como esta nueva estrategia comunicacional han sido suscritas por el consejo del OLL – además de la Cámara del Libro y la Lectura y Editores de Chile – quienes se comprometen a colaborar en la implementación de estas propuestas concretas, reafirmando su compromiso con la nueva Política del Libro y la Lectura y sobre todo con los anhelos de construir una sociedad más justa y humana, que son la base del proceso constituyente que vive el país.

Contenidos de la carta

Dentro de los ámbitos generales, el OLL propone: abordar los temas culturales, que son complejos, no con un listado de medidas, por más emblemáticas que puedan ser, sino con una estrategia sistémica que aborde todo el ecosistema cultural, una acción pública en cultura orientada a generar una profunda democratización cultural, posibilitando que todas y todos puedan participar de ella y enfrentar la concentración en las industrias culturales, la que asigna a los países del sur el papel de simples consumidores de la producción intelectual de países del norte, promoviendo la creación, la producción intelectual y la cultura local, con toda su diversidad, revirtiendo el dominio del colonialismo cultural.

Además, dentro de las acciones concretas en torno al área del libro y la lectura que plantea el OLL destacan fortalecer e implementar participativamente la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2022-2026; levantar iniciativas y proyectos de Bibliotecas Populares en poblaciones, barrios, sindicatos y universidades; y legislar en favor de un IVA diferenciado para el libro que hemos calculado debe estar entre el 4% y 7%.

También aplicar de manera efectiva la medida de la PNLL 2015-2020, que establece una presencia de un mínimo de 60% de producción local en las compras de todo programa público que considere la adquisición de libros; fomentar la publicación y circulación de breves obras bilingües, escritas por autoras/es indígenas en sus lenguas originarias o escritas inicialmente en castellano; y actualizar la Ley del libro y la lectura del año 93 a los nuevos tiempos.

Publicidad