Publicidad
Fotógrafo Gabriel Orge en FLACH CULTURA

Fotógrafo Gabriel Orge en FLACH

Publicidad


Fotógrafo Gabriel Orge en FLACH

  • Galería FLACH, Villavicencio 301- A, Barrio Lastarria , Santiago.
  • Desde el 31 de marzo hasta el 27 de mayo de 2022. Lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas. Sábado y domingo cerrado.
  • Gratis.

«Apareciendo» es una muestra del fotógrafo argentino Gabriel Orge sobre personas desaparecidas en las ciudades, la selva y el desierto.

Es una selección de 12 imágenes que registran distintas intervenciones que hizo en diversos espacios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, entre otros. Esta muestra es parte del Proyecto Fondart de Fotografía Latinoamericana.

«Lo que voy a exhibir en FLACH son fotos, pero el proyecto tiene distintas dimensiones», cuenta Orge (Bell Ville, Argentina, 1967).

Todo partió en septiembre de 2014, para un nuevo aniversario del secuestro de Jorge Julio López, en que Gabriel proyectó en el espacio público un retrato sobre esta persona que desapareció en septiembre de 2006 durante el juicio en que denunciaba a los culpables de torturar y asesinar a un grupo de jóvenes durante la dictadura argentina.

«Esto, que nació como un ejercicio durante un taller que coordino, se transformó en un proyecto porque al aparecer el retrato que le hizo Helen Zout a Jorge Julio López en un sector alto de la ciudad de Córdoba, se comenzó a viralizar la acción y desde ahí empecé a recibir, y sigo recibiendo todo el tiempo, a personas, colectivos y agrupaciones que se acercan porque quieren recordar a personas desaparecidas en distintos lugares», explica.

Así, Gabriel Orge trabaja con distintos casos de desapariciones de personas, como el mencionado de la dictadura argentina y de otras dictaduras de la región, desaparecidos en las democracias latinoamericanas contemporáneas, y también de la masacre de los pueblos originarios del cono sur durante la construcción de los estados nacionales en el siglo XIX. Y las proyecta en diversos espacios, como el desierto, la selva y edificios.

«Son imágenes documentales que son apropiadas o tomadas, recuperadas, adoptadas de los acervos institucionales y de la memoria colectiva, como puede ser el archivo general de la nación (Argentina), que son imágenes que son de dominio público que son editadas y resignificadas al ser proyectadas en esos territorios. Entonces mi rol de fotógrafo tradicional, como alguien que mira y documenta, cambió», detalla sobre su labor.

Entonces, en ese nuevo rol como fotógrafo que está explorando con este proyecto, dice que: «Instalo la proyección en el espacio público y después me interesa ver qué pasa. Además de registrar, ando por ahí abajo viendo qué sucede».

Publicidad