Publicidad
Documental “Los videntes: Humberto Díaz Casanueva” + música en vivo CULTURA

Documental “Los videntes: Humberto Díaz Casanueva” + música en vivo

Publicidad


Documental “Los videntes: Humberto Díaz Casanueva”

  • Cine Arte de Viña del Mar, Plaza Vergara 142, Viña del Mar.
  • Jueves 13 de abril – 19:30 horas.
  • Entrada general: $4.500.

Colecciones de antes y ayer invita a la exhibición de “Los videntes: Humberto Díaz Casanueva”. La muestra es parte de una serie documental dirigida por Rodrigo Díaz, transmitida públicamente por UCV Televisión en el 2011, que tiene tres capítulos dedicados a Humberto Díaz-Casanueva, Rosamel de Valle y Ludwig Zeller.

Tres poetas de principios de siglo XX en Chile vinculados a nuevas estéticas literarias de la época y a diversas disciplinas artísticas como el cine y la fotografía. Rodrigo Díaz descendiente de Humberto Díaz-Casanueva recupera las grabaciones en cinta de sus parientes y junto a Pola Iriarte escriben el guión de la historia de su amistad.

En esta oportunidad se programó el capítulo dedicado a Humberto Díaz Casanueva, quien nació en 1906 en Santiago, hijo de padres católicos. Trabaja como diplomático y educador. Vive largo tiempo de su vida en Nueva York, pero reside también en ocasiones exiliado y en otras como embajador en Alemania, Venezuela, Uruguay, El Salvador, Canadá, Perú, Italia, Suiza y Argelia. Escribe poesía, prosa y realiza diversas antologías poéticas. Le dedicó su libro “El sol ciego” a Rosamel del Valle trás su muerte. Fue Premio Nacional de Literatura en 1971.

Música en vivo

Luego de la exhibición habrá música en vivo y lecturas que serán registradas por el sello Discos Lou Fai para la fabricación de sus próximos vinilos artesanales hechos con una máquina con torno de corte del año ‘38 la que aporta un sonido característico de época. Participarán en la música:

El compositor, productor y guitarrista Toto Álvarez, Director de Acéfalo Records y Acéfalo Festival, presente en la escena musical chilena desde 1990, trabajando dentro del movimiento artístico underground desde donde ha activado relaciones y espacios para la emancipación del sonido y la herencia trascendental de América Latina. Ha participado desde 2001 en proyectos de cine, investigación, improvisación y radio experimental. Ha colaborado en conciertos y grabaciones con numerosos músicos tanto en Chile como en el extranjero y ha sido invitado a festivales internacionales como Ende Tymes V, Dissident Arts Festival y Work Series de Outpost Artists Resources, entre otros. Su trabajo ha sido reseñado por importantes revistas, como Jazz Cadence y la revista New York City Jazz Records. Ha realizado la composición y ha sido intérprete en cine para realizadores como Inti Gallardo, Wolfgang Bongers y Cristóbal Vicente, entre otros.

También estará presente el contrabajista, compositor e improvisador porteño, César Bernal, quien se dedica a la música experimental, improvisación libre, electroacústica, contemporánea y practicas interdisciplinarias. Colabora activamente con compositores/as y agrupaciones en Chile, Alemania y México, como intérprete se ha presentado en Perú, Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, Francia, España y Alemania, y sus composiciones han sido grabadas y estrenadas en Chile como el extranjero.

Las lecturas estarán a cargo de:

Rosa Alcayaga, poeta, periodista y docente chilena radicada en Valparaíso. Es Magíster en Literatura por la UPLA (2010) con una tesis acerca de la obra poética de Stella Díaz Varín. Ha publicado los poemarios “Escaparate” (2003) por Editorial Linajes (México); “Maldito Paraíso” (2012) por Editorial La Trastienda (Chile); “Electroshock” (2017) por Editorial Triángulo (Chile); y “La primera gota de sangre” (2018) por Ginecosofía Ediciones. También ha publicado plaquetes y un poemario infantil ilustrado “Ojitos de primavera” (2017) por Editorial IlustraVerde (Chile). Además ha escrito varios artículos publicados en revistas impresas y/o digitales como www.s5.letras.com, www.escritores.cl y www.critica.cl. Ha sido parte de los talleres de Gonzalo Millán, Pablo Azócar, Paz Molina y Alicia Dauvin.

Palomo Arriagada, nace en el puerto de Valparaíso en 1979. Empieza a escribir sus primeros poemas a los 13 años. Egresa de la carrera de Cine y Tv con la especialización de Guionista y Libretistas en el 2003 de la Universidad Arcis. En el 2014 se publica su primer libro, “Escritos con Tinta de Vida”; en el 2015 “Un Incendio que Habla y otros Fuegos”, ambos poemarios de la Editorial Caronte, Valparaíso, y en el 2017 la Editorial ArbolAnimal de Buenos Aires, publica su tercer poemario, “Amongelatina, entre memorias y barricadas”. Y en el 2022, el libro “En Malos Pasos” de la Editorial Arttegrama. También ha sido publicado en diversas antologías tanto en Chile como en el extranjero: Argentina, Australia, España. En el 2017 es invitado a presentar su segundo libro a la Cuarta Semana de Las Letras de Godoy Cruz, Argentina. En el 2018 participa del 7mo Encuentro Internacional de Poetas “La Isla en Versos”, Cuba, presentando también su segundo libro en distintatas ciudades del país. Del mismo encuentro es miembro fundador del movimiento literario latinoamericano: La Poética Esquina Ruda. Ha sido invitado a presentar su obra en encuentros y festivales culturales, como también exponer su conferencia: “La poesía desde la Resiliencia”, en Cuba, México y Argentina. En 2019 se le otorga La Presea Sirena de Tierra, en el VI Festival Internacional de Arte y Cultura desde la Discapacidad, OXIMORON, de Querétaro, México, en reconocimiento a su trayectoria artística y su labor en los Derechos Humanos y de las personas en situación de discapacidad. En 2022 es invitado al II Encuentro Internacional de Escritores “Las Dos Orillas” de Concordia y Buenos Aires, Argentina. Es activista desde su adolescencia de Organizaciones de Derechos Humanos y de la Diversidad Funcional, donde ha sido invitado por distintas universidades, entidades gubernamentales y organizaciones del país a dictar conferencias sobre la discapacidad desde el arte, la cultura, los derechos humanos y la sexualidad.

Michel Lefranc, pseudo artista, músico y escritor de la ciudad de Quilpué. Lleva en la escena “underground” nacional treinta años produciendo de forma “autegestionada”. Integrante de bandas como Leche con Mora, Olor a la Banda, Pastoral, Belga corta Verga, Chile, ente otras, con las que ha registrado distintos singles y álbumenes. Su proyecto solista es Solo Contra Todos y sus relatos hablado y musicalizados lleva por título “Habla Mierda”. Ha realizado diversos cortometrajes análogos desde 1992 hasta 2009 como director y guionista. Ha participado en encuentros “poéticos” de forma esporádica.


Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

 

Publicidad