Publicidad
La ácida polémica por la autoría de documental de Heynowski & Scheumann sobre la dictadura CULTURA

La ácida polémica por la autoría de documental de Heynowski & Scheumann sobre la dictadura

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

El periodista brasileño Frederico Füllgraf afirma que participó en la filmación de «Un minuto de sombra no nos ciega» (1976), atribuido a la famosa dupla de la antigua República Democrática Alemana (RDA), pero nunca recibió los créditos. “Hay que hacerles justicia a los colaboradores, mencionarlos en los créditos de las películas, algo que está proyectando hacer la DEFA. Respecto de las autorías de las imágenes, creo que es importante señalar que se trata del trabajo del Studio H&S en un contexto complejo –Guerra Fría, golpe, dictadura, RDA/RFA, etc.– y con un equipo grande, y querer definir las autorías de las imágenes es algo que tiene más que ver con los egos heridos que con un trabajo de memoria real y la justicia que todos queremos en esta conmemoración a 50 años del golpe”, comenta un académico de la UC. La película se puede ver este jueves, en el marco de un ciclo del Goethe-Institut, en la Cineteca Nacional.


Una ácida polémica estalló en torno a la autoría de Un minuto de sombra nos nos ciega (1976), documental atribuido a la famosa dupla alemana de los cineastas Walter Heynowski y Gerhard Scheumann.

Ambos, provenientes de la entonces República Democrática Alemana (RDA), son conocidos por liderar el estudio responsable de haber filmado en Chile en la época de la Unidad Popular y también durante la dictadura, junto al camarógrafo Peter Hellmich. Mientras el primero aún vive, los otros dos ya han fallecido, Scheumann en 1998 y Hellmich en 2020.

Varios de sus documentales un total de 71 filmes en 26 años, 9 de ellos dedicados a Chile son parte de un ciclo organizado por el Goethe-Institut en la Cineteca Nacional, que concluye este jueves, junto a un taller con los académicos Wolfgang Bongers e Ignacio Albornoz.

“La gran mayoría fueron filmadas por su camarógrafo histórico Peter Hellmich (hasta febrero de 1974). Heynowski y Scheumann sí estuvieron en Chile, entre octubre y noviembre de 1972, y luego entre febrero y abril de 1973. Pero no en dictadura. Fue la dupla de Peter Hellmich con el sonidista Manfred Berger quienes vinieron varias veces después de abril del 73: pasado el Tancazo, en septiembre de 1973, diciembre de 1973 y luego febrero de 1974”, afirma Isabel Mardones, encargada de la cinemateca del Goethe.

“Posteriormente los militares les prohibieron la entrada a Chile y, por eso, para hacer la película clandestina Un minuto de sombra nos nos ciega (1976) contrataron un equipo nuevo: el británico Georg Peter Boultwood a cargo de la cámara, el sonidista alemán federal März, y una tercera persona que tomó las labores de traductor y productor en terreno. Esta tercera persona no nos era conocida y personalmente indagué al respecto por años, sin éxito, para incluirlo en mi libro de 2012. Señales contra el olvido. Cine chileno recobrado (en coautoría con Mónica Villarroel). Así que, cuando recientemente recibimos noticias de Frederico Füllgraf, donde manifestaba ser el tercer miembro del equipo, fue una gran alegría, porque el resto del equipo ya no vive, y es muy intrigante cómo pudieron rodar una película clandestina en el Chile de 1975. Su nombre fue tachado por años, con fines de seguridad. Pero a 50 años, es hora de darlo a conocer y su testimonio tiene mucho valor”, señala Mardones.

El afiche original de la cinta. Crédito: DEFA

Precisamente este jueves se podrá ver este documental, a las 20:00 horas. Y se incluirá un video del periodista Füllgraf, donde presentará la cinta y contará acerca de los riesgos que corrieron durante el rodaje.

“Hay que hacerles justicia a los colaboradores, mencionarlos en los créditos de las películas, algo que está proyectando hacer la DEFA. Respecto de las autorías de las imágenes, creo que es importante señalar que se trata del trabajo del Studio H&S en un contexto complejo Guerra Fría, golpe, dictadura, RDA/RFA, etc. y con un equipo grande, y querer definir las autorías de las imágenes es algo que tiene más que ver con los egos heridos que con un trabajo de memoria real y la justicia que todos queremos en esta conmemoración a 50 años del golpe”, comenta Bongers, académico de la UC.

Imagen del documental Un minuto de sombra no nos ciega. Crédito: DEFA

Denuncia

Efectivamente, Füllgraf denunció la situación por esta cinta ante la Fundación DEFA, heredera del material, en una misiva fechada en Curitiba, Brasil, el 26 de julio del presente año.

“La ficha de créditos de la película es falsa, porque es falso que Heynowsky y Scheumann la filmaron”, señala Frederico Füllgraf a El Mostrador.

En una carta dirigida a la entidad señala que, siendo estudiante de Periodismo en la Universidad Libre de Berlín, fue invitado a trabajar, con Hellmich de intermediario, como “intérprete, pero de modo creciente como director de producción, fotógrafo de locaciones y sobre todo como entrevistador para la mayoría de los testigos oculares chilenos. Y aquí cabe una nota importante: debido a mi origen brasileño, el público atento notará mi español con acento portugués en las preguntas de la película”.

“Yo no tenía la más mínima idea de lo que era Studio H&S, cuanto más fuera conocer personalmente a Heynowski o Scheumann. Las pocas cosas que sabíamos era que Hellmich había filmado el bombardeo del Palacio de La Moneda y a los presos políticos en Chacabuco, burlando a los militares, y que por eso le estaba prohibido desembarcar otra vez en Chile”.

Frederico Füllgraf.

Afirmaciones “falsas”

Füllgraf denuncia específicamente las “reiteradas afirmaciones falsas” realizadas por Heynowski en los medios chilenos durante su visita a nuestro país en el año 2001, “a través de las que reivindica las filmaciones en el Chile del 1975 como propias y ocultando descaradamente nuestro trabajo profesional, nuestros esfuerzos humanos y el riesgo de vida al cual estuvimos expuestos”.

Se refiere a declaraciones efectuadas por Heynowski al diario El Mercurio, que publicó una nota el 27 de agosto de 2001.

“¿Es efectivo que después del 73 entraron al país haciéndose pasar por cineastas de la RFA?”, consultó el medio en esa ocasión.

A lo que respondió el alemán: “A veces las cosas en la vida resultan más fáciles de lo que uno imagina. Eramos un equipo internacional, nunca viajamos con papeles falsos. Fuimos los únicos europeos que se interesaron en entrevistar a gente de la derecha, como (Sergio Onofre) Jarpa, durante la UP. Después esas mismas personas estaban en cargos importantes y nos dejaron ingresar. Nunca nos hicimos pasar como de la RFA”.

Filmación en Chile

Lo cierto es que la filmación distó de ser clandestina. De hecho, Füllgraf cuenta que Federico Willoughby (1938-2020), asesor de la Junta, les concedió las credenciales necesarias para las filmaciones, con la condición de “que también filmáramos varios eventos públicos organizados por la dictadura”.

“Nos sentimos acosados, colocados contra la pared, pero lo aceptamos, no teníamos otra opción. Y a pesar del cerco de seguridad que sufríamos, aprovechamos aquellas ‘excursiones’ de generales y civiles de la dictadura para documentar, con cámara subjetiva y a escondidas, algunas voces disidentes, principalmente en poblaciones y actos públicos”.

Luego de tres semanas de filmación y cuatro horas de material, finalmente Füllgraf abandonó el país.

“Me escapé de Santiago a Buenos Aires y de allí a Berlín Occidental. Dos días después le entregué a Peter Hellmich una bolsa pesada con docenas de bobinas de película 16 mm y de audio. También unos 12 rollos de fotos Still 35 mm de nuestros sets de filmación, que tomé voluntariamente, a mis proprias expensas, por las que Hellmich, ni Scheumann o Heynowski, jamás me agradecieron, cuanto más fuera pagármelas. Y sea dicho que los honorarios de producción en Chile que recibí de Cintec fueron de monto humillante; humillación que durante algún tiempo intenté compensar con mi entusiasmo juvenil por aquella misión verdaderamente intrépida”.

Respuesta de la DEFA

Stefanie Eckert, directora de la fundación alemana DEFA, fue consultada por este medio sobre el tema. Se le solicitó el contacto de Heynowski, hoy de 95 años, pero facilitó la respuesta que ella misma brindó a Füllgraf al respecto en un correo del 3 de agosto pasado.

Allí, Eckert le señala que la fundación DEFA sostuvo, en 2003, una larga conversación con Heynowksi en relación con las filmaciones en Chile.

“Él manifestó claramente que desde septiembre de 1973 ni él ni Gerhard Scheumann pudieron volver a ingresar a Chile, igual como sucedió posteriormente con Peter Hellmich. Las filmaciones fueron delegadas a un equipo ‘multinacional’. La razón por la cual Heynowski realizó sus declaraciones en otros contextos, como en los medios citados por usted, no puede ser evaluado por mí, y comprendo su enojo al respecto”, escribió la directora de la fundación a Füllgraf.

En cuanto a los créditos de la cinta, Eckert alude a que se basó en la información de prensa de la época, en la cual algunos nombres fueron borrados, “supongo, para proteger a los participantes”.

“En el sitio web de la DEFA se replicó esta información de forma abreviada y por lo tanto falsa. Lo cambiaremos dentro de poco”, agregó, en relación a la ficha de la cinta, que sigue sin incluir el nombre del denunciante.

Reconocimiento

Finalmente, el propio académico Wolfgang Bongers subraya que H&S “era un estudio de producción cinematográfica en un contexto político muy complicado, con un equipo grande y colaboradores locales de donde iban a filmar”.

“Las personas físicas de Heynowski y Scheumann solo estuvieron en Chile antes del golpe, nunca durante la dictadura. Heynowski solo volvió en 2001 para presentar las películas de H&S en Valparaíso. Peter Hellmich fue el camarógrafo jefe en las películas hechas en Chile después del golpe, y figura en los créditos”, destaca.

En ese contexto, Bongers agrega que colaboraron varias personas, entre ellos Miguel Herberg (“con el que existen otros problemas de autoría de las imágenes de H&S”) y el propio Füllgraf, que ahora podrá, finalmente, entregar su versión de los hechos.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad