Publicidad
Estudio de salas de cine independiente revela cartelera “fuertemente masculinizada” CULTURA

Estudio de salas de cine independiente revela cartelera “fuertemente masculinizada”

Publicidad

“Es poco común que se proyecten múltiples películas de directoras mujeres en comparación con las de directores hombres. Lo mismo ocurre con la exhibición de películas de directores chilenos en comparación con sus colegas extranjeros”, explica un analista.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El artículo presenta un estudio sobre las salas de cine independiente en Chile, revelando que la cartelera está dominada por películas dirigidas por hombres, con solo un 22% de filmes realizados por mujeres. Este desequilibrio refleja una fuerte masculinización del contenido exhibido y resalta la necesidad de mayor diversidad y representación femenina en el cine. El estudio insta a las salas a repensar sus políticas de programación para fomentar una industria más inclusiva y equitativa, impulsando la visibilidad de cineastas mujeres y sus obras.
Desarrollado por El Mostrador

Un detallado análisis de programación de más de 50 salas independientes de cine de la Región Metropolitana es lo que ofrece un reciente estudio realizado por la Salateca de Cine.

La organización dedicada a la difusión e investigación de cine independiente en Santiago, ha consolidado su esfuerzo en la difusión de la “cartelera semanal”, la cual facilita el acceso a información sobre las funciones de estos espacios a través de Instagram y su página web.

Este informe no solo ofrece una radiografía de la programación, sino que también analiza patrones y brechas en la representación de género y diversidad entre los directores.

“Queremos que más personas descubran la riqueza y variedad de las salas independientes de la Región Metropolitana. A través de la difusión semanal de la cartelera y este informe, buscamos visibilizar el trabajo en estos espacios y fomentar una mayor apreciación por el cine independiente. Nuestro objetivo es seguir investigando y aportar al fortalecimiento de estas salas como espacios comunitarios de encuentro”, comenta Camila Luz, socióloga y miembro del equipo de la Salateca de Cine.

Perfil de las Salas de Cine Independientes

El informe identifica 51 salas independientes en la Región Metropolitana, clasificadas en siete tipos: Centros Culturales, Organizaciones Culturales Comunitarias, Cines Especializados, Cineclubs Universitarios, Cineclubs Comunitarios, Extensión Universitaria y Áreas de Cultura Municipal. Los espacios de Extensión Universitaria representan el 23.5% de la muestra, seguidos por los Centros Culturales (17.6%) y Cines Especializados y Cineclubs Universitarios (15.7% cada uno). Los Cineclubs Comunitarios, con un 7.8%, son el tipo de espacio menos representado.

Durante el primer semestre de 2024, se registraron 2,601 funciones y 671 títulos diferentes en las salas independientes de Santiago. El 89.8% de las películas exhibidas fueron largometrajes, con un 59% proyectado solo una vez. Solo un 8% de las películas tuvieron más de 10 funciones, mostrando una mezcla de diversidad y concentración en la cartelera.

Uno de los hallazgos más destacados es una subrepresentación del cine latinoamericano a nivel de proyecciones en las salas de cine independiente durante el semestre enero-junio 2024. Sólo el cine chileno y argentino logran posicionarse en el Top 15 de países con mayor exhibición, predominando la representación de 7 países de Europa, seguido de 4 países anglosajones.

Este estudio evidencia la alta exhibición de películas nacionales como Malqueridas o Historia y Geografía. En este sentido, parece pertinente reflexionar sobre la centralidad del rol de las distribuidoras de cine nacional como es el caso de Miradoc y Storyboard Media, cuya labor permite mantener en la cartelera de diversos espacios de exhibición independientes películas nacionales de manera permanente.

Por otro lado, se identificó que 47 de los directores exhibidos, equivalentes al 10% son chilenos, y de ellos solo 11 son mujeres, representando el 2% del total de directores/as exhibidos y el 23% de los directores chilenos.

Cartelera

En cuanto a la representación de género, la preferencia por exhibir películas dirigidas por directores hombres se expresó en una cartelera fuertemente masculinizada. En este sentido, se destaca la importancia de los ciclos de cine de mujeres como un aporte a la diversificación de género. Se rescatan los caso del Centro Arte Alameda y el Cineclub Sala Sazié, cuya programación de ciclos dedicados a Agnés Varda y Kinuyo Tanaka impactaron directamente en el aumento de la exhibición de películas y funciones de “cine de mujeres” permitiéndole a los públicos introducirse en diferentes momentos de las filmografías de estas directoras.

“El estudio revela resultados interesantes. Desde aspectos sencillos, como que la película Días Perfectos, dirigida por Wim Wenders, fue la más exhibida del año, hasta un aumento en la proporción de mujeres directoras en las películas más recientes. Sin embargo, los hallazgos más destacados son las significativas brechas observadas” explica Antonio Aragón, analista de datos y miembro de la Salateca de Cine.

“En particular, la exhibición de cine latinoamericano está muy por debajo de la del cine europeo y anglosajón. Además, salvo contadas excepciones, es poco común que se proyecten múltiples películas de directoras mujeres en comparación con las de directores hombres. Lo mismo ocurre con la exhibición de películas de directores chilenos en comparación con sus colegas extranjeros”, explica Antonio Aragón, analista de datos y miembro de la Salateca de Cine.

 

Informe completo: https://salatecadecine.cl/salateca-wrapped/

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad