Publicidad
Congreso Futuro 2025 anuncia expositores e invita a pensar “¿Qué humanidad queremos ser?” CULTURA

Congreso Futuro 2025 anuncia expositores e invita a pensar “¿Qué humanidad queremos ser?”

Publicidad

En su decimocuarta versión, del 13 al 18 de enero de 2025, tendrá como sede principal el Centro Cultural CEINA y por tercer año consecutivo se desplegará por todas las regiones del país.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El Congreso Futuro 2025 se llevará a cabo en enero con el lema “¿Qué humanidad queremos ser?”. Contará con la participación de más de 60 expositores internacionales y nacionales, incluyendo científicos, filósofos y expertos de diversas áreas. Se abordarán temas como la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el futuro de la democracia. Este evento busca generar un diálogo profundo sobre los desafíos globales y la evolución del ser humano en un contexto de grandes transformaciones tecnológicas y sociales.
Desarrollado por El Mostrador

Comienza la cuenta regresiva para el evento gratuito de divulgación de ciencia y conocimiento más importante de Latinoamérica, con una puesta en escena que no sólo trae charlas, sino también ciencia de frontera, tecnología, innovación, un encuentro ciudadano y familiar y a destacadas personalidades nacionales e internacionales para reflexionar sobre los futuros posibles de la humanidad.

Del 13 al 18 de enero de 2025 vuelve Congreso Futuro, que tendrá como sede principal el Centro Cultural CEINA y por tercer año consecutivo se desplegará por todas las regiones del país.

En 2024, Congreso Futuro planteó una pregunta que sigue resonando: “¿IAhora qué hacemos?” No fue sólo una reflexión sobre el impacto de la Inteligencia Artificial, sino que una invitación a mirar de frente el futuro que se está creando.

Es así como en esta nueva era tecnológica en constante cambio, lo único cierto es que no existen las respuestas absolutas. Por eso Congreso Futuro trae una nueva pregunta para este 2025: “¿Qué humanidad queremos ser?”

Una pregunta que interpela sobre la identidad, lo valorado y cómo enfrentar los desafíos del futuro.

Motor de cambios globales

En una actividad encabezada por el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, se dieron a conocer las principales actividades que se desarrollarán durante la tercera semana de enero junto con revelar quiénes serán los principales invitados al encuentro. En esta oportunidad se hizo especial énfasis en el aumento de los expositores nacionales, y el valor de la ciencia chilena como motor de cambios globales.

“Este es un evento significativo para Chile en distintos aspectos, desde el punto de vista internacional porque desde afuera se observa el modelo único de Congreso Futuro como una experiencia exitosa, y en el plano nacional, porque desde hace 3 años se lleva a todas las regiones del país. Es importante recalcar que este 2025 se buscará la especificidad de las exposiciones según la relevancia para cada territorio. No es lo mismo hacer un Congreso Futuro en el norte que en el sur, los expositores y los temas tratados deben ser distintos y eso se intencionará con más fuerza este 2025”, explicó el senador.

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, reflexionó sobre esta era vertiginosa de cambios que vivimos y agregó que con el slogan 2025, “estamos marcando un camino modelo. Se vislumbra que como humanos vamos a vivir o ya estamos viviendo cuatro revoluciones científicas que van a cambiar todo y necesitamos preguntarnos hasta dónde queremos seguir siendo homo sapiens, cuáles son los límites éticos y de conciencia de nuestra humanidad”. Además, remarcó que este evento ha sido durante todos sus años de funcionamiento, gratuito y abierto a la ciudadanía.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, destacó el papel esencial que ha tenido Congreso Futuro para instalar en un lugar protagónico a la ciencia y como base para la construcción de políticas públicas.

“Lo que esperamos ver este año, va al corazón de una discusión que estamos teniendo dentro del Congreso con el Ejecutivo, a propósito de la Ley de Inteligencia Artificial. Esto es algo que está ocurriendo, es noticia en este minuto y el impacto de Congreso Futuro en ese sentido es importante, en lo pionero que ha sido marcando las tendencias y las conversaciones que se vuelven globales”, afirmó la ministra Etcheverry.

Primera cumbre de Filósofos sobre la humanidad

Como un hecho inédito en el marco de Congreso Futuro 2025, los pensadores y pensadoras más influyentes del mundo se reunirán en una primera Cumbre de Filósofos.

El objetivo es debatir y reflexionar juntos la humanidad que se quiere construir para el futuro.

Entre ellos se darán cita Gabriel Markus, Rosa Hartmut, José María Lassalle, Jocelyn Maclure, Yasou Deguchi, Laurent de Sutter, Renata Salecl, Laurence Devillers, Bruno Patiño y Yuk Hui.

Tercera cumbre mundial de Comités del Futuro de la Unión Interparlamentaria

La Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, es la única en el mundo con un rol legislativo, a diferencia del resto que sólo tiene una vocación consultiva. Este 2025 Congreso Futuro será sede de la tercera Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, organizada por el Parlamento de Chile y la Unión Interparlamentaria (UIP).

En la cita se espera una asistencia de alrededor de 200 parlamentarios y parlamentarias de más de 70 países.

La meta es generar estrategias para mejorar el trabajo prospectivo en los Parlamentos y analizar el impacto de los cambios tecnológicos sobre la democracia, los derechos humanos y la sociedad en general.

Un encuentro ciudadano con la ciencia y el conocimiento

En su versión 2025 Congreso Futuro además replicará un formato dinámico y transversal, que busca atender a distintos públicos.

Eso porque además de charlas en el escenario central, contará con Talleres sobre educación y tecnología; conversatorios sobre temas de salud mental y bienestar; experiencias inmersivas; exposiciones artísticas; una ferias literarias, entre otros formatos, en los que los asistentes podrán intercambiar ideas con los propios expositores.

También regresan para esta versión las “Cátedras del Futuro”, un espacio en el que estudiantes de enseñanza media y universitaria podrán profundizar su aprendizaje sobre innovación, tecnología y ciencia.

Los primeros confirmados para Congreso Futuro 2025:

Esta 14° edición de Congreso Futuro contará con la participación de más de 120 speakers nacionales e internacionales que también se desplegarán por las 16 regiones del país, con un enfoque centrado en problemáticas más específicas y la búsqueda de soluciones con impacto social real para esa localidad.

Y es que durante Congreso Futuro 2025 la ciencia chilena tendrá un rol protagónico. El conocimiento e investigación desde Chile, nuestra posición única en el planeta y los recursos naturales que brindan grandes oportunidades, siembran también la esperanza de un país lleno de posibilidades.

Posibilidades y riesgos que serán abordados por los casi 50 expositores chilenos que se subirán al escenario principal de Congreso Futuro. Entre ellos destacan:

José Zagal, químico experto en celdas de combustible, pionero en el desarrollo de tecnologías sostenibles.

Paulina Aldunce, Investigadora Asociada del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)², y del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Alejandro Matamala, uno de los fundadores de Runway, empresa creadora de videos con inteligencia artificial generativa.

Paola Jirón, Presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, experiencia en temas urbanos, movilidad y asentamientos humanos.

Carla Pinochet, antropóloga, doctora en Ciencias Antropológicas y Profesora Asociada en la Universidad Alberto Hurtado.

Julio Rojas, autor, guionista y escritor, reconocido por la audioserie ‘Caso 63’, adaptada a Brasil, India y Estados Unidos.

Francisco Förster, enfoque en astrofísica, la astroinformática, la ciencia de datos y la inteligencia artificial.

Carla Hermann, Doctora en Física, Profesora Asistente en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Alicia Colombo, sus áreas de investigación incluyen biobanking, las malformaciones orofaciales y la biología del cáncer.

Marco Arrese, experto en enfermedades hepáticas, con especial interés en las enfermedades hepáticas colestásicas y la esteatosis hepática.
Speakers Internacionales

Audrey Azoulay (Francia), Directora General de la UNESCO, promueve la educación, libertad de expresión y preservación del patrimonio mundial.
Baronesa Beeban Kidron (Reino Unido), defensora de la ética digital, enfocada en la protección de menores en entornos digitales.

Kathy Hirsh-Pasek (Estados Unidos), investigadora reconocida por sus estudios sobre el aprendizaje a través del juego en el desarrollo cognitivo infantil.

Serge Haroche (Francia), Premio Nobel de Física por sus avances en la manipulación de partículas cuánticas, fundamentales para la computación cuántica.

Yasuo Deguchi (Japón), filósofo especializado en epistemología y pensamiento comparativo, conectando las tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente.

Victor Dzau (Estados Unidos), Presidente de la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos, referente en investigación cardiovascular e innovación en salud.

Monique Morrow (Suiza), liderazgo en tecnología, impulsa el crecimiento empresarial e innovación mediante tecnologías emergentes.

Nicholas Pyenson (Estados Unidos), paleontólogo, su trabajo e investigación se enfocan en la evolución y ecología de los mamíferos marinos fósiles.

Rob Knight (Nueva Zelanda), experto en microbiología y bioinformática, ha hecho contribuciones significativas al estudio del microbioma humano.

Renata Salecl (Eslovenia), especializada en el estudio de la ideología, el psicoanálisis, la criminología, la filosofía y la sociología.

Un compromiso con las regiones de todo el país

La senadora integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Ximena Rincón, celebró la pertinencia del eslogan de este año, que interpela con la pregunta “¿Qué humanidad queremos ser?”.

De igual manera, puntualiza en la relevancia de este evento: “impacta ver cómo se genera. Cada vez es más necesaria esta instancia, al ser un espacio en que se instalan los temas que definen políticas públicas y otras estrategias”.

El senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Alfonso de Urresti, subrayó la consolidación del Congreso como un espacio de convergencia y acuerdos: “Esta actividad ya es clásica en nuestro país, en enero. Estos son espacios de convergencia, donde se puede llegar a acuerdos”.

Congreso Futuro es organizado por el Senado de Chile a través de su Comisión Desafíos del Futuro y Fundación Encuentros del Futuro (FEF) y coorganizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Academia Chilena de Ciencias, la Ilustre Municipalidad de Santiago, el Centro Cultural CEINA y todas las universidades del país.

El programa de Congreso Futuro 2025 estará disponible en el sitio web https://congresofuturo.cl/ a partir del 15 de diciembre, plataforma que además transmitirá el evento junto a TV Senado.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad

Tendencias