
Destacan virtudes de Gran Sala Sinfónica Nacional, que se inaugura el jueves: “Resuena por sí misma”
Se trata de una sala que no posee equipos eléctricos para amplificar el sonido, porque nada se proyecta a través de parlantes, “sino que es lo que ustedes directamente, a través de su oído, pueden escuchar”, reveló la directora del CEAC de la Universidad de Chile.
La Gran Sala Sinfónica Nacional será inaugurada este jueves, con una presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección del maestro Maximiano Valdés.
La orquesta interpretará la Obertura Festiva del compositor chileno Juan Orrego Salas, y la Novena Sinfonía de Beethoven, obra en la que se sumarán las voces del Coro Sinfónico Universidad de Chile, que dirige Juan Pablo Villarroel, informó la Casa de Bello.
A pasos de la Plaza Italia, la Gran Sala Sinfónica Nacional nace como un nuevo escenario que se abre a la música y la cultura del país, de la mano de la Universidad de Chile y su Centro de Extensión Artístico y Cultural (CEAC).
Virtudes
Desde la Universidad de Chile destacan que se trata de una sala sinfónica, no un teatro.
Una de las virtudes que destaca la directora del CEAC, Dominique Thomann, que revela que en nuestro país “es el único que está diseñado de esta forma y lo que la hace especial como sala es que está diseñada en torno a la acústica para obras sinfónicas”.
Además, explica que no hay aparatos electrónicos -como parlantes- que ayuden a amplificar el sonido que los propios músicos realizan con sus instrumentos en escena, sino que “la sala resuena por sí misma”.
“Lo que ustedes van a escuchar no tiene ninguna toma o sonido que después se proyecte a través de un parlante, sino que es lo que ustedes directamente a través de su oído pueden escuchar”, señala Thomann.
“En el fondo es único en Chile, o sea, no hay algo con lo que podamos comparar y que nos sirva referencia, sino que tenemos que mirar afuera para entender la calidad que tiene este espacio y que la Universidad regala, digamos, a la comunidad”.
“Hemos aprendido mucho en el camino”
Lo que se podrá disfrutar a partir del 10 de julio es una sala con 1.078 butacas, que posee una acústica natural en formato inmersivo 360°, pudiendo ver a los músicos y coro desde cualquier punto del lugar.
Este es el resultado de un proyecto que dio sus primeros pasos el año 2009 y que hoy muestra una de sus primeras caras, una labor “intensa”, como la describe la directora del CEAC.
Ha sido “ir navegando un espacio que en realidad está en la imaginación de muchas personas, es el sueño colectivo de más de 10 años donde todas las personas que han estado involucradas desde su vereda han aportado y que ahora nosotros, el equipo actual, tenemos el honor, pero también la responsabilidad, de poder concretar y de poder abrir. Hemos aprendido mucho en el camino, creo que hay mucha emoción, hay nervios, las expectativas no son solo del público, también son de nosotros”.
“Ha sido un caminar bonito y descubrir varios aspectos, aprender mucho. Aquí todos hemos tenido que estudiar qué significa esta sala, cómo se maneja una sala así. Para los músicos ha significado aprender a tocar de nuevo, son otras técnicas, porque el sonido corre de otra forma, entonces incluso como tú escuchas a tu compañero al lado, tu compañera, es totalmente distinto. Es un desafío hermoso para todos los que estamos participando”, aseguró Thomann.
Este espacio, además de albergar esta Gran Sala de Conciertos y la casa donde trabajarán y crearán los elencos estables del CEAC, también brindará un nuevo lugar para la Facultad de Gobierno, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) y el Instituto de Estudios Internacionales (IEI).
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.