
Lanzamiento del libro “Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera” de Sergio González
Lanzamiento del libro “Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera”
- Archivo Nacional, Salón Ricardo Donoso, Miraflores 50, Metro Santa Lucía.
- Jueves 15 de mayo – 18:30 horas.
De la historia a la narrativa. Este ha sido el vuelco que ha realizado el Premio Nacional de Historia 2014 y sociólogo egresado de la U. de Chile, Sergio González Miranda; todo esto con la publicación del libro Claudina. Teatro, amor y revolución en la pampa salitrera, a través del sello Pampa Negra Ediciones. Sus páginas cuentan la emotiva historia de Claudina Morales Pavez, quien fuera una destacada directora de teatro obrero y protagonista de importantes sucesos políticos del mundo obrero pampino.
Como explica el académico de la Universidad de Tarapacá, lanzarse en esta aventura narrativa “implicó un desafío y un compromiso, con Claudina y sus hijas: Rogelia y Marina, pero también conmigo. Me di cuenta que la historiografía, incluso la biografía, no podía expresar lo que fue la vida de esta mujer. Claudina fue un espíritu libre, que debió luchar en contra de sus circunstancias, como su matrimonio, las enfermedades, las crisis, incluso la presión de su partido político y las persecuciones”.
Junto a ello, relevó que abordar la memoria del teatro obrero en la actualidad representa “reconocer la importancia de otras agencias, diferentes a la escuela, en el proceso educativo. En esa época, las escuelas nocturnas para trabajadores creadas por organizaciones mutualistas fueron fundamentales, y también el teatro. Allí muchos aprendieron sus primeras letras, y también pudieron hablar en público”.

Claudina Morales Pavez (1892-1972) fue una mujer sobresaliente en los tiempos del salitre; directora de conjuntos teatrales, dirigente obrera y militante de organizaciones de mujeres, tuvo participación destacada en Iquique, Mejillones y Antofagasta, así como en las oficinas de: Peña Grande, Cala Cala y Santa Laura. Hasta hoy su historia no había sido contada, y es a través de las páginas de esta novela, que el autor rinde el esperado homenaje.
“Claudina es una protagonista y, a la vez, testigo privilegiada de ese mundo en el que los obreros editaban y escribían periódicos y las obreras organizaban obras de teatro, para ser distribuidos y representadas en cada rincón del desierto y más allá”, como señala en el prólogo la historiadora Ivanna Margarucci. Así, en la novela van emergiendo figuras de la talla de María Teresa Flores, Belén de Sárraga y Luis Emilio Recabarren, además de distintos hechos relevantes de la historia política y social del Norte Grande chileno.
Todo narrado desde la pluma de González Miranda, quien reconstruye esta historia a partir de entrevistas realizadas a Rogelia y Marina, hijas de Claudina, así como a un antiguo álbum familiar en el que ellas fueron fijando sus recuerdos, libretos teatrales y apariciones en la prensa. Esta novela es publicada por el sello antofagastino Pampa Negra Ediciones, integrándose a su colección Biblioteca de Literatura Nortina.

Sergio González Miranda
Historiador y sociólogo iquiqueño. Sociólogo por la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano Regional por la Universidad Católica, y Doctor; en Educación por la Academia de Humanismo Cristiano, y en Estudios Americanos por la Universidad Santiago de Chile. Ha investigado profusamente la cultura pampina, la sociedad del salitre y las relaciones fronterizas entre Chile, Bolivia y Perú, entre otros temas del Norte Grande. En la década del 80’ fue uno de los fundadores del Taller de Estudios Regionales, y de la emblemática revista Camanchaca. Académico en distintos planteles universitarios, en especial en la Universidad Arturo Prat y, actualmente, en la Universidad de Tarapacá. De su vasta producción escrita, destacamos: Hombres y mujeres de la pampa (1991), Chilenizando a Tunupa (2002), El dios cautivo (2004); Pampa escrita: cartas y fragmentos del desierto salitrero (2006), Ofrenda a una masacre (2007); La llave y el candado (2008) Voces desde la arena (2021) y El Espejo del Desierto (2024). Trayectoria que, entre otros reconocimientos, ha sido consagrada con el Premio Nacional de Historia el 2014 y ser nombrado Hijo Ilustre de Iquique ese mismo año.
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.