
Encuentro “Ciencia y amor en la poesía de Ernesto Cardenal”
Encuentro “Ciencia y amor en la poesía de Ernesto Cardenal”
- Centro Cultural de España, Providencia 927, Providencia.
- Miércoles 14 de mayo – 19:00 horas.
El poeta, revolucionario y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020) dejó una huella imborrable en la poesía, la mística, la política y la cultura hispanoamericana. Con motivo del centenario de su nacimiento, que se cumple este 2025, el CCESantiago celebrará el próximo 14 de mayo el encuentro “Ciencia y amor en la poesía de Ernesto Cardenal” en el que se recordará la obra y el pensamiento del poeta, así como su compromiso con la justicia social y el derecho a la cultura.
El encuentro, organizado por el Centro Cultural de España en Santiago, con la colaboración de la Universidad Diego Portales y la editorial Planeta, contará con la participación de la poeta nicaragüense Gioconda Belli, quien se encontrará esa misma semana en Santiago para presentar su última novela “Un silencio de murmullos”.
También participarán los escritores chilenos Jaime Quezada y Naín Nómez, que conocieron de cerca a Cardenal y abordarán durante el encuentro los lazos del poeta con Chile, e intervendrá desde España el escritor y ex vicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez, quien recordará la labor de Cardenal como ministro de Cultura entre 1979 y 1987, durante los años de la revolución sandinista, y contará su experiencia en el archipiélago de Solentiname, la comunidad cristiana, revolucionaria y artística de fama mundial que el poeta fundó en 1966 en el Gran Lago de Nicaragua y donde descansan sus cenizas.
“Ernesto Cardenal fue un faro intelectual, poético, político, místico y artístico. La vibrante comunidad que fundó en Solentiname, en la que artistas y campesinos exploraron la pintura primitiva para reflejar la vida, la naturaleza y la lucha social, es única en el mundo. A 100 años de su nacimiento y cinco de su muerte, su legado sigue más vigente que nunca“, dice Paula Palicio, directora del CCESantiago.
Autor de obras emblemáticas como “Hora 0”, “Epigramas”, “Oración por Marilyn Monroe” y “Cántico Cósmico” y nominado al Nobel de Literatura, Cardenal falleció el 1 de marzo de 2020 en Managua, a los 95 años.
Máximo referente de la Teología de la Liberación, una de las anécdotas más conocidas de Cardenal es cuando fue reprendido públicamente en marzo de 1983 por el Juan Pablo II durante una visita a Managua. Tras años vetado por el Vaticano y tras haberle prohibido administrar los sacramentos, Cardenal fue rehabilitado por el papa Francisco, con el que sentía gran identificación.
Reconocido mundialmente por su inconfundible boina negra, Cardenal nunca abandonó la política ni su compromiso con los más pobres y su lucha contra las injusticias. Tras recibir en Santiago en 2009 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, el poeta dijo en su aclamado discurso que “la literatura debe prestar un servicio y estar, como todo lo demás en el universo, al servicio del hombre y que, por lo mismo, la poesía también debe ser política, aunque no propaganda política, sino poesía política”.