Publicidad
Investigador publicó estudio sobre regulación emocional y educación empresarial en revista de Nature CULTURA|CIENCIA Crédito: UAI

Investigador publicó estudio sobre regulación emocional y educación empresarial en revista de Nature

Publicidad

Para Pablo Egaña del Sol, puede ayudar a mostrar lo relevante de enseñar resiliencia y perseverancia en los colegios para el desarrollo futuro.


En mayo de 2023, el investigador Pablo Egaña de Sol publicó el estudio “Los marcadores neurofisiológicos de la regulación emocional predicen la eficacia de la educación empresarial” en Scientific Reports, segundo journal principal de ciencias generales de Nature, luego de Nature mismo.

Egaña es Ph.D. y Master of Arts en Desarrollo Económico Sustentable de Columbia University en Nueva York, y Magister en Economía e Ingeniero Comercial mención economía de la Universidad de Chile, y fue expositor de Congreso Futuro 2023.

El contexto es un experimento aleatorizado en ocho liceos técnicos profesionales en la región de Coquimbo. El programa incluyó una metodología creada en Chile adaptada del famoso profesor de Harvard, David McClelland, sobre emprendimiento, mediante actividades lúdicas y basado en la lógica de aprender fracasando.

“La evidencia reciente muestra que los programas que se centran en las dimensiones socioemocionales del emprendimiento, por ejemplo, la resiliencia, la iniciativa personal y la empatía, están más correlacionados con el éxito junto con métricas empresariales clave, como las ventas y la supervivencia, que los programas de enfoque técnico estrecho, como la contabilidad y las finanzas”, explica.

“Argumentamos que los programas diseñados para fomentar habilidades socioemocionales son efectivos para mejorar los resultados del emprendimiento porque mejoran la capacidad de los estudiantes para regular sus emociones. Mejoran la disposición de los individuos para tomar decisiones más medidas y racionales. Probamos esta hipótesis estudiando un ensayo controlado aleatorizado, pre-registrado además, de un programa de educación para el emprendimiento en Chile”.

Respecto a la metodología de investigación, cuenta que combinaron datos administrativos, encuestas y datos neuropsicológicos de mediciones de laboratorio en el campo. Una contribución metodológica clave de este estudio es el uso del electroencefalograma (EEG) para cuantificar el impacto de las respuestas emocionales.

En cuanto a las conclusiones, “descubrimos que el programa tiene un impacto positivo y significativo en los resultados educativos y, en consonancia con los hallazgos de otros estudios en la literatura, no encontramos impacto en las medidas autoinformadas de habilidades socioemocionales (por ejemplo, determinación y locus de control) y creatividad”.

“Nuestra novedosa percepción proviene del hallazgo de que el programa tiene un impacto significativo en los marcadores neurofisiológicos, disminuyendo la excitación -un indicador de alerta-, la valencia -un indicador de retiro o acercamiento a un evento o estímulos- y los cambios neuropsicológicos hacia estímulos negativos”.

Egaña además destacó que se trata del primer estudio de estas características en hacer algo así.

“Se ha estudiado mucho cómo las personas toman decisiones de toda indole típicamente en laboratorios en poblaciones universitarias. Sí se han hecho estudios previos de laboratorio tratando de entender como es la relación alumno profesor en los procesos de aprendizaje. La profesora Marcela Peña de la PUC de Santiago ha estudiado cosas en estas líneas”.

Finalmente, al ser consultado sobre las aplicaciones prácticas puede tener en Chile, admitió que es difícil de saber, “pero creo que puede ayudar a mostrar lo relevante de enseñar resiliencia y perseverancia en los colegios para el desarrollo futuro”.

Puedes ver el estudio AQUÍ.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad