Publicidad
Nuevas pistas sobre el increíble viaje de los perros en la América prehispánica CULTURA|CIENCIA Crédito: Getty

Nuevas pistas sobre el increíble viaje de los perros en la América prehispánica

Publicidad

Si bien la llegada de los europeos introdujo nuevos linajes caninos que reemplazaron en gran medida a los indígenas, el equipo descubrió que algunos chihuahuas modernos aún conservan el ADN materno de sus ancestros mesoamericanos precontacto.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado 70 genomas mitocondriales de perros arqueológicos y modernos desde México hasta Chile y Argentina. Los resultados revelan que todos los perros precolombinos en América del Centro y Sur descendían de un único linaje materno que se separó de los perros norteamericanos tras la llegada de los humanos al continente. Este estudio destaca el papel de las sociedades agrarias tempranas en la expansión de los perros a nivel mundial y su relación con estas comunidades.
Desarrollado por El Mostrador

Todos los perros precolombinos en Centroamérica y Sudamérica descendían de un único linaje materno que divergió de los perros norteamericanos tras la llegada de los humanos al continente.

Así lo revela un equipo internacional de científicos secuenció 70 genomas mitocondriales completos de perros arqueológicos y modernos, recolectados desde el centro de México hasta el centro de Chile y Argentina.

En lugar de dispersarse rápidamente, los perros siguieron un camino más lento -lo que los científicos denominan “aislamiento por distancia”-, adaptándose gradualmente a nuevos entornos a medida que se desplazaban con los humanos por las Américas entre 7.000 y 5.000 años atrás, al mismo tiempo que la expansión del cultivo de maíz por parte de las primeras comunidades agrícolas.

Ancestros de chihuahuas

Si bien la llegada de los europeos introdujo nuevos linajes caninos que reemplazaron en gran medida a los indígenas, el equipo descubrió que algunos chihuahuas modernos aún conservan el ADN materno de sus ancestros mesoamericanos precontacto.

Estos raros ecos genéticos resaltan el legado perdurable de los primeros perros americanos y las profundas raíces de esta icónica raza. La autora principal, Aurélie Manin, de la Escuela de Arqueología, afirmó:

“Este estudio refuerza el importante papel de las sociedades agrarias tempranas en la expansión de los perros a nivel mundial”, afirmó.

“En América, demostramos que su propagación fue lo suficientemente lenta como para permitir que los perros se estructuraran genéticamente entre América del Norte, Central y del Sur. Esto es bastante inusual en los animales domésticos y abre nuevas vías de investigación sobre la relación que existió entre los perros y estas sociedades agrarias tempranas”, explicó en un comunicado.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad