Publicidad
Valdivia será reconocida como Ciudad Humedal en la COP15 de la Convención Ramsar en África Medioambiente Crédito: Cedida

Valdivia será reconocida como Ciudad Humedal en la COP15 de la Convención Ramsar en África

Publicidad

Se celebrará en Zimbabue entre el 23 y el 31 de julio y su lema es “Proteger los humedales para nuestro futuro común”.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
En julio de 2025, Valdivia fue reconocida como la primera “Ciudad Humedal” de América Latina por la Convención Ramsar, destacando su compromiso con la conservación de estos ecosistemas. Este reconocimiento se basa en esfuerzos como la Ley de Humedales Urbanos (2020) y la Ordenanza Municipal de Protección de Humedales (2022), que han sido fundamentales para proteger más de 900 hectáreas de humedales urbanos en la ciudad. Además, Valdivia se une a una red internacional de ciudades que promueven la gestión sostenible de sus humedales.
Desarrollado por El Mostrador

La capital de la Región de Los Ríos vivirá un momento histórico al ser reconocida internacionalmente como Ciudad Humedal en la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención Ramsar, que se celebrará en Zimbabue entre el 23 y el 31 de julio y cuyo lema es “Proteger los humedales para nuestro futuro común”.

Una delegación compuesta por autoridades locales y representantes del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Ministerio de Relaciones Exteriores viajará al país africano para participar en este evento multilateral centrado en la conservación de humedales a nivel global.

Entre ellos figuran el senador Alfonso De Urresti, la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann, Montserrat Lara integrante de la Red Ciudadana por los humedales de Valdivia, Ignacio Rodríguez, director del Cehum, y la doctora Carolina Rojas, junto a un representante de la Fundación Kennedy.

Temas

Con presencia de 172 países que son parte de la Convención Ramsar se desarrollará la COP15, donde se discutirá y acordará el Plan Estratégico de la Convención para los próximos 9 años, así como el Programa de comunicación, educación, concienciación y participación para involucrar más fuertemente a las personas en la protección de los humedales.

Otros temas claves que se tratarán son el financiamiento para la conservación de humedales, la restauración de ecosistemas acuáticos, la importancia de la participación de las juventudes, comunidades locales y pueblos originarios para la conservación de estos ecosistemas, y el enfoque en ciudades y humedales urbanos, incluyendo la ceremonia de acreditación de las nuevas ciudades humedal.

En este evento programado para el 24 de julio, Valdivia será reconocida como una de las dos primeras ciudades humedal de Latinoamérica y contará con la participación de Montserrat Lara en representación de las organizaciones comunitarias, hito que se enmarca dentro del proyecto “Valdivia Ciudad Humedal: ciencia, participación y cooperación desde el sur de Chile al mundo” financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional, 2025.

Trabajo de comunidad

“Estamos muy orgullosos de que Valdivia haya sido reconocida como Ciudad Humedal, porque refleja el trabajo que hemos desarrollado desde la comunidad y organizaciones locales en la protección y conservación de humedales hace más de 15 años. Esta acreditación es una oportunidad para visibilizar que el bienestar de Valdivia y sus habitantes dependen de los humedales, así como fortalecer las alianzas y capacidades institucionales y ciudadanas para proteger estos ecosistemas que siguen estando amenazados”, señaló Montserrat Lara, integrante de la Red Ciudadana por los Humedales de Valdivia y del directorio del Centro de investigación de la Universidad Austral de Chile (CEHUM).

Entre las actividades destacadas, el 25 de julio el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile realizará el side event “Humedales urbanos en Latinoamérica: aprendizajes y alianzas para su conservación”, donde participará la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas, la alcaldesa de Valdivia Carla Amtmann, el senador Alfonso De Urresti y representantes de experiencias de conservación de humedales urbanos en Panamá y Colombia.

Durante la semana, la agenda de la COP15 incluirá sesiones plenarias donde los representantes de los países negociarán las propuestas de resolución, eventos paralelos sobre restauración de ecosistemas acuáticos, participación juvenil, beneficios de los humedales frente al cambio climático y el papel de las turberas como sumideros de carbono, entre otros. El 28 de julio se anunciarán las Partes Contratantes que integrarán el Comité Permanente 2025-2028 y se entregará el prestigioso Premio Ramsar a la Conservación.

El 29 de julio está programada una visita a terreno para conocer experiencias exitosas de gestión comunitaria de humedales y manejo integrado de cuencas, mientras que el 31 de julio se realizará la clausura oficial del evento y se definirá la sede de la próxima COP.

La participación de representantes de Valdivia en la delegación chilena a la COP 15, permitirá generar contactos y redes de trabajo con múltiples actores relevantes de otras ciudades humedal alrededor del mundo, lo cual fortalecerá la gestión y conservación de los humedales de Valdivia a través del intercambio de experiencias en torno a infraestructura verde, soluciones basadas en la naturaleza para mitigar inundaciones, restauración de humedales, además de cómo potenciar el turismo de naturaleza en una ciudad humedal.

Oportunidad única

“Creo que la posibilidad de participar desde la ciudadanía en la COP 15 de la Convención Ramsar es una oportunidad única para relevar el rol y liderazgo que han tenido las organizaciones comunitarias hace más de veinte años en la protección y defensa de los humedales en Valdivia y en Chile”, afirmó Lara.

“Si es que hoy en Chile tenemos una ley de protección de los humedales urbanos y un plan de protección de humedales, es porque ha habido muchas personas y organizaciones defendiendo estos ecosistemas, buscando soluciones para protegerlos, conservarlos y gestionarlos. Esto ha tenido una repercusión en las políticas públicas y la legislación del país y en lo que convoca en este caso, en la participación de Chile en la convención Ramsar, que por primera vez está llevando una delegación grande, de alrededor de 12 personas, con participación desde la ciudadanía”, dijo.

“El rol de las comunidades locales en la conservación de humedales es justamente una línea del plan estratégico que se está planteando para los próximos nueve años desde la Convención. Para mí, después de diez años trabajando en la protección, conservación y gestión de humedales, participar de esta Convención es un sueño hecho realidad, donde podremos compartir la experiencia de otras comunidades provenientes de tantos países y mostrar por supuesto a esas personas lo que hemos logrado en Valdivia”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad