Publicidad
De la mentira a la comunicación de la mentira CULTURA|OPINIÓN

De la mentira a la comunicación de la mentira

Publicidad
Luis Veres
Por : Luis Veres Académico de la Universidad de Valencia, España.
Ver Más

El conjunto hace del libro una muestra variopinta sobre distintos estratos que sugieren muchas de las nociones incipientes hoy en día en el campo de la comunicación y que supone un replanteamiento de muchas de las problemáticas que acucian con más o menos visibilidad el mundo moderno en un horizonte de globalización mediática en donde la teoría crítica aparece soterrada bajo el peso de los discursos hegemónicos del ecosistema visual.


El título del libro “Puras mentiras. Comunicaciones en crisis” recuerda referentes evidentes de la teoría semiótica y la teoría de la comunicación. Desde Roland Barthes, Umberto Eco o postestructuralistas como Gilles Deleuze y Félix Guattari, la hermenéutica ha incidido en uno de los postulados fundamentales de la reflexión filosófica desde el nacimiento del logos: la noción de realidad y su interpretación, así como el modo en que esa representación de la realidad se transmite en los medios de comunicaciones y recrea procesos y planteamientos derivados del nuevo universo de la crisis.

La teoría de la comunicación, con autores como Jean Baudrillard o Guy Debord, aplicaron estas divagaciones a los procesos de comunicación y las implicaciones mediáticas que ello suponía en un mundo en donde los grandes medios -televisión, prensa, cine, internet- se presentaban como los mediadores y creadores de realidad en un escenario de sujetos indefensos ante el poder de las grandes corporaciones y el peso de los grandes capitales. Todo ello supone una nueva complejidad a partir del desarrollo de las redes sociales y la conversión de los sujetos en comunicadores potenciales o reales y su papel como creadores de nuevos sentidos.

En esta perspectiva se sitúa el trabajo del comunicólogo chileno, Rodrigo Browne Sartori, profesor de la Universidad Austral de Chile. Conocido por su trabajo sobre el canibalismo textual y comunicativo, Browne es autor de un buen número de artículos y de libros, entre los que sobresalen Antropofagias, No al canibalismo. Anatomía del poder euroccidental, Semiosis antropófaga, De la comunicación disciplinaria a los controles de la comunicación, además de algunos libros coordinados en torno a los efectos de la pandemia en el universo comunicativo.

Deudor de la literatura caníbal y sus manifiestos vanguardistas en la obra de Oswald de Andrade, el trabajo que nos ocupa participa de una perspectiva caleidoscópica en que teoría y fuentes se reutilizan y se encaminan a una crítica global sobre el mundo de los medios de comunicación que se presenta como una estructura de dominio en el panorama internacional con notables consecuencias económicas y sociales en el Cono Sur y, en particular, en Chile. Todo ello se acrecienta al contemplar la situación desde una óptica postpandémica en donde redes sociales, falsas noticias y una necesidad de comunicación se propagan de manera exponencial.

Como se señala al principio del libro, “hasta la necesidad de hacer las sociedades, en su totalidad y en todo orden de los discursos, un 99% más feminista por medio de fórmulas que también logren tergiversar las “comunicaciones en crisis”, el exceso de mentiras y las potenciales in-digestiones mediáticas, ofreciendo -en la medida de lo posible- alteraciones que permitan abrir los terceros espacios ocultos, sin temer a lo desconocido y habilitando pasos para arrimarse a lo que Edgar Morin dilucidó como tercero incluido”.

Browne plantea así una decena de posibles problemas o diez posibles mentiras, comunicaciones que en medio de una crisis perpetua que pretende transgredir los postulados asentados en el mundo académico y en el mundo editorial. Por ello el libro ahonda en temas novedosos como el uso de la plataforma Zoom durante la pandemia, el uso del selfie, de Facebook, las implicaciones en el sistema educativo o el uso del feminismo por el sistema capitalista para una emancipación de la mujer en forma de trabajo.

El libro se adentra en la instalación de estas nuevas herramientas y procesos de la comunicación como arma política al servicio de potencias y líderes como Donald Trump y sus relaciones con un buen número de hechos recogidos bajo el epígrafe de fascismo de baja intensidad (FBI).

El conjunto hace del libro una muestra variopinta sobre distintos estratos que sugieren muchas de las nociones incipientes hoy en día en el campo de la comunicación y que supone un replanteamiento de muchas de las problemáticas que acucian con más o menos visibilidad el mundo moderno en un horizonte de globalización mediática en donde la teoría crítica aparece soterrada bajo el peso de los discursos hegemónicos del ecosistema visual.

Ficha técnica:

Rodrigo Browne Sartori
Puras mentiras. Comunicaciones en crisis.
Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2023, 127 pp.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias