Publicidad

Amores que duelen, no se olvidan y dejan cicatrices

Publicidad

Además, en esta edición de Cultívate, el newsletter de ciencia y cultura de El Mostrador: el homenaje de Los Ángeles a Roberto Bolaño, el libro de Ramón Díaz Eterovic sobre el estallido excluido por el Mineduc, y la verdadera identidad genética de los fenicios.


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Sobredosis de eventos culturales en estos días, en Chile, en el extranjero, cada uno con sus atractivos. Este viernes comenzó Puerto de Ideas Antofagasta, uno de los principales encuentros de científicos y artistas del año, hasta el domingo. Además se desarrolla simultáneamente el Festival Internacional de Cine de Lebu, que clasifica a los Oscar.

Crédito: Cedida

  • El jueves empezó también oficialmente la Feria del Libro de Buenos Aires (foto), casi en paralelo a su símil en Bogotá. Por parte de Chile estarán presentes en Buenos Aires las poetas Verónica Zondek y Soledad Fariña, así como los narradores Diego Zúñiga y Paulina Flores, en una delegación menor a la del año pasado. Pueden saber más detalles AQUÍ.

Crédito: Centro Cultural de España

  • Y en Santiago se realizó este viernes otra versión de la maratónica Lectura del Quijote, en el Centro Cultural de España en Santiago. El poeta Raúl Zurita, Premio Nacional de Literatura 2000, fue el encargado de inaugurar esta lectura colectiva. Más detalles AQUÍ.

No quiero dejar pasar la ocasión además para recomendarles dos entrevistas que no pude incluir en los temas de esta edición.

Crédito: Cedida

    • La primera es a propósito de los 80 años de la conmemoración del Nobel de Gabriela Mistral. Es la entrevista que le hizo Emilia Aparicio al gran cineasta Luis R. Vera por su documental Gabriela de Elqui, Mistral del mundo (2006). Ojo, Vera fue uno de los últimos en compartir directamente con la escritora estadounidense Doris Dana, albacea de la Mistral, por lo cual su filme –actualmente en Onda Media– resulta imperdible. Puedes leer la entrevista AQUÍ.
  • La otra es una conversación de Álvaro Mera con la escritora Patricia Cerda en Cita de Libros. Fue a propósito de su obra Rugendas, donde relata la historia de amor entre el pintor y Carmen Arriagada. Entre otros temas, Cerda describe cómo las cartas entre Rugendas y Arriagada fueron un hallazgo emocionante durante su estancia en Berlín, donde reside. Puedes ver la entrevista AQUÍ.

Además, en esta edición: la más reciente película de Boris Quercia sobre Roberto Parra (y la Negra Ester), el libro de Ramón Díaz Eterovic sobre el estallido excluido por el Mineduc, y la verdadera identidad genética de los fenicios.

  • Bonus track: mi entrevista a la astrónoma Priscilla Nowajewski y la posibilidad de colonizar Marte.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

 

1

LOS ÁNGELES HOMENAJEA A BOLAÑO

Foto de curso de Roberto Bolaño en Los Ángeles. Crédito: Cedida.

Soy un fan declarado de Roberto Bolaño: en 1998, cuando asistía a un taller literario con Carlos Cerda en la Biblioteca Nacional, alguien me prestó Llamadas telefónicas. Aluciné. Lo quería conocer. Era exiliado, como yo, y era un escritor de tomo y lomo, algo a lo cual yo –veinteañero aún– aspiraba, y un francotirador como pocos en un ambiente literario local sumido en el sopor.

  • No alcancé a conocerlo y lamenté su muerte, pero en 2006, cuando visité por primera vez Barcelona, tomé el tren y me fui a Blanes, ese pueblo mediterráneo donde vivió sus últimos días. Y pasó algo que algún día les contaré…

En fin, lo importante es que por todo eso celebré esta noticia: el próximo miércoles se inaugurará en Los Ángeles, la ciudad de su adolescencia, la ciudad donde decidió ser escritor, un Punto Lector con su nombre, una iniciativa de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles. Será un espacio especialmente acondicionado para la lectura y la escritura, con cómodos sillones, mesas y una ambientación adecuada para disfrutar tranquilamente de los libros y fortalecer así la creación literaria local.

  • Creo que es un paso súper importante, el primer paso de muchos más que se deben dar para relevar la relación o el vínculo del escritor con esta zona. Un vínculo que uno encuentra no solo desde la formalidad de que haya sido un exalumno aquí del Liceo de Hombres, o de que haya vivido en tal o cual calle de la ciudad, sino que también en cómo esto se refleja o se trasunta en su obra”, me dijo Juvenal Rivera.

Este periodista es uno de los que más sabe sobre Bolaño en Chile y, de hecho, prepara un libro sobre el escritor. Y algo adelantará en la ocasión en su charla “Los Ángeles de Bolaño”.

  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.
2

 ¿CENSURA EN EL MINEDUC?

Crédito: Raúl Goycolea

Una de mis notas de la semana se refiere al escritor Ramón Díaz Eterovic, autor de la saga policial sobre el detective Heredia que ya lleva más de 20 títulos.

El escritor me contó que uno de sus libros, Imágenes de la muerte, ha sido calificado como “no recomendable” por el Ministerio de Educación para sus bibliotecas escolares. Se trata de una novela sobre el estallido social, un hecho “sobre la cual al interior de nuestra sociedad se ha provocado una evidente distorsión, llegándose incluso al uso de expresiones que descalifican sin distingos a todas las personas que apoyaron y participaron en las movilizaciones”.

  • Se ha generado un proceso comunicacional que invisibiliza la revuelta y sus causas, o la deja reducida a sus aspectos violentos. Mi visión de los hechos entrega otros matices que los proporcionados por medios controlados por poderes económicos de sobra conocidos”, me remarcó.

Su libro no fue el único excluido. Otras obras afectadas fueron La manito muerta: relatos cortos de una larga dictadura, de Daniel Silberman A., y Camino cerrado, de Paula Ilabaca (sobre un femicidio).

  • La situación fue denunciada por la editorial LOM en una columna que publicó El Mostradora principios de mes y que hablaba de una tendencia a rechazar obras vinculadas a los derechos humanos. La situación fue criticada por la SECH y también la corporación Letras de Chile, aunque las asociaciones editoriales y el Observatorio del Libro han preferido guardar silencio en este tema.

Obviamente el Mineduc rechazó que exista algún tipo de censura. Puedes leer la nota completa AQUÍ.

3

 ¿CUÁNTO LEEMOS LOS CHILENOS?

Crédito: Ministerio de Educación.

Y ya que hablamos de libros: en el marco del Mes del Libro, el diario La Tercera publicó una interesante nota sobre el Estudio de Hábitos y Percepciones Lectoras en Chile (2025), de Ipsos.

  • La investigación revela, cómo no, una relación directamente proporcional entre el nivel educacional y socioeconómico con el hábito de la lectura. Entre otros aspectos, muestra que solo el 32% de los encuestados leyó la última semana, por debajo del promedio global de 38%.
  • Además, señala que esta actividad está muy por detrás de otras como ver videos, películas o usar redes sociales, dando cuenta de la preponderancia de las pantallas.
  • De hecho, los chilenos “prefieren otras actividades como escuchar música, ver películas o videos y usar redes sociales. Si se ordenan en un Top 10, leer se ubica justo bajo hacer deportes, en el lugar once”.
  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.
4

QUERCIA Y SU FILME SOBRE ROBERTO PARRA: AMORES QUE DUELEN

Esta semana comenzó el Festival Internacional de Cine de Lebu y se realizó el preestreno de una de las cintas más esperadas, que deseo ver pronto.

Se trata de Me robaste el corazón: el amor de Roberto Parra y la Negra Ester, que retrata la íntima relación entre el músico y la mítica Negra Ester, la misma que dio origen a la obra de teatro homónima, la más popular en nuestra historia.

  • En el festival, este filme, dirigido por Boris Quercia, y protagonizado por Daniel Muñoz como el tío Roberto y Carmen Gloria Bresky como Ester, ya tuvo dos funciones, una en Lebu y otra en Cañete.

En Lebu, Quercia explicó que Me robaste el corazón no es una biografía tradicional ni un simple homenaje.

  • Lo que vio la gente es una de esas historias de amor que duelen, que no se olvidan, que dejan cicatrices. Está hecha de emociones, más que de certezas”.
  • También destacó el trabajo actoral: “Daniel es un maestro de la actuación, además canta muy bien. Interpretó a Roberto magistralmente. Pero también Carmen Gloria me emociona muchísimo por la profundidad que le dio a la Negra Ester, sobre todo en las escenas en que, por el bien de ambos, deben renunciar al amor, que es una cosa bien rara”.

Y la propia Bresky comentó que “es una historia que conocemos a través del teatro, pero la película le da un tono onírico, poético. Creo que es una película de mucha piel, tiene una emoción real”.

  • El festival, que fue inaugurado con un homenaje a Roser Fort, histórica responsable del Cine Arte Alameda, continúa hasta el domingo.
  • Puedes ver más información AQUÍ.
5

CRÍTICA DE CINE: DENOMINACIÓN DE ORIGEN

El crítico de cine Juan Marín vio la cinta Denominación de origen, estrenada esta semana y que acaba de ser premiada en el festival de cine independiente Bafici de Buenos Aires, y la reseñó en El Mostrador.

  • Es una comedia única en el cine chileno, destacando por el cariño hacia sus personajes y por el pueblo del director Tomás Alzamora. A pesar de que las comedias no suelen ser bien recibidas en Chile, la productora Equeco llegó para cambiar las reglas del juego”, comentó Marín.
  • La película es un falso documental muy al estilo de las obras de Christopher Guest, lo que es un acierto, ya que le otorga mayor realismo, y crea una conexión más directa con los personajes y con los eventos que se desarrollan en la trama. Es una comedia simpática, con protagonistas entrañables y, sobre todo, profundamente chilena. Su esencia es tan identitaria que es fácil imaginar que muchos chilenos se sentirán reflejados en ella, lo que sin duda puede conquistar al público local”.
  • Puedes leer la crítica completa AQUÍ.
6

CICLO DE PIANO DEDICADO A SCHUBERT

Amo a Chopin y estoy seguro de que este panorama es espectacular. “A la memoria de Franz Schubert” es el nombre que titula el VIII Ciclo de Piano ofrecido por el Teatro Universidad de Chile y organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural, CEAC, de la Casa de Bello.

  • La serie comenzará con el pianista francés François Dumont, quien por primera vez será parte de este ciclo, que tendrá su puntapié inicial el próximo lunes a las 19:30 horas.
  • Tras este primer concierto, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia, el VIII Ciclo de Piano continuará el miércoles 28 de mayo, también a las 19:30 horas, con el solista Pablo Morales y un repertorio que incluirá la Sonata en la menor D 845 op. 42,Impromptu en la bemol mayor op. 142 n.° 2 y Tres piezas para piano D 946.
  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.
7

LA VERDADERA IDENTIDAD FENICIA

Necrópolis púnica de Puig des Molins en la isla de Ibiza. El nuevo estudio de ADN antiguo secuenció restos humanos de este y otros importantes yacimientos arqueológicos fenicio-púnicos.
REMITIDA / HANDOUT por MAEF
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
23/4/2025

Amo la arqueología, y también el Mediterráneo, ya sea en Valencia, Taormina o Samos. Por eso me llamó la atención esta nota sobre el análisis de ADN antiguo, que ha revelado la naturaleza cosmopolita del mundo púnico, también conocido como el imperio cartaginés, que disputó a Roma la hegemonía en el Mediterráneo.

  • Sorprendentemente, encontramos poca contribución genética directa de los fenicios levantinos a las poblaciones púnicas del Mediterráneo occidental y central”, afirma en un comunicado el autor principal, Harald Ringbauer, investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard cuando inició esta investigación y actual líder de grupo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig.
  • Esto proporciona una nueva perspectiva sobre cómo se propagó la cultura fenicia: no mediante migraciones masivas a gran escala, sino mediante un proceso dinámico de transmisión y asimilación cultural”, según informó Europa Press. De hecho, los científicos hablan de una especie de “globalización” en su momento.
  • En cada yacimiento (incluido Cartago), la ascendencia de las personas era muy variable, siendo la principal fuente genética personas similares a las poblaciones contemporáneas de Sicilia y el Egeo, además de muchas personas con una ascendencia significativa asociada al norte de África”, dijo un científico.
8

SIRI HUSTVEDT Y EL FASCISMO DE HOY

Crédito: Cedida.

La escritora Siri Hustvedt publicó en el diario El País una sentida advertencia sobre el “fascismo” que vivimos en nuestros días de criminalización de migrantes y otras minorías, tal como en los años 30, en países tan diversos como Estados Unidos, Hungría, Argentina o, por qué no decirlo, Chile.

  • Las palabras importan, alteran la percepción, excitan las emociones y serán cruciales para influir en el rumbo de los acontecimientos políticos”, advirtió la autora en el texto “El fascismo en Estados Unidos”.
  • El discurso vocinglero de la extrema derecha es cada vez más habitual en la política. Para situarse en un terreno intermedio, los llamados medios de comunicación tradicionales, que están vinculados a intereses empresariales, tienen miedo de perder el acceso al poder y desean mantener un tono de moderación y continuidad, han decidido recurrir a las paráfrasis. Los berridos racistas, xenófobos y misóginos y las frases incoherentes de Trump pasan a ser declaraciones fluidas y racionales”.

También fue muy clara sobre la industria mediática. “Los grandes medios de comunicación, colaboracionistas”, escribió sin tapujos. Durísima.

  • Hustvedt además alertó sobre “el racismo descarado a la hora de buscar chivos expiatorios entre las personas no blancas y los inmigrantes; la demonización de feministas y marxistas; la evocación de una edad de oro triunfal pero ilusoria que se va a recuperar gracias al gran macho líder, cuya virilidad teatral y beligerante encarna una voluntad cuasirreligiosa del ‘pueblo’”.
  • Y agregó: “El borrado de la historia; el despido de profesores; la prohibición de libros; la restricción de los derechos de la mujer y la insistencia en que los roles sexuales ‘tradicionales’ son ‘lo natural’; la alarma por el descenso de la tasa de natalidad; el discurso eugenésico de los ‘genes malos’ y la mágica transformación del grupo que domina una sociedad en víctima, son elementos presentes en todos los movimientos fascistas (del siglo XX) y neofascistas (del siglo XXI) del mundo entero”.

También recordó que “el poder del lenguaje democrático, de la auténtica libertad de expresión, reside en la igualdad, la variedad, la contradicción, la interpretación y el diálogo: una polifonía encarnada en distintos oradores en diferentes situaciones, cuyas palabras cambian sin cesar porque reaccionan a las palabras con las que se expresan los demás”.

  • Más claro, echarle agua.
9

ASTRÓNOMA CHILENA Y EL PELIGRO DE INNA

Crédito: Puerto de Ideas

A propósito del festival Puerto de Ideas Antofagasta, entrevisté a la astrónoma chilena Priscilla Nowajewski. La científica participará este sábado, a las 15:30 horas, en la charla “El futuro de la astronomía”, junto a sus colegas Teresa Paneque y María Teresa Ruiz.

  • En general los desafíos de la astronomía los dan los propios descubrimientos astronómicos, ya que, para ver cada vez más lejos y con más resolución, necesitamos más tecnología, por lo tanto, siempre el desafío y el gran aporte de la astronomía es la creación de tecnología”, me anticipó.

La investigadora además me comentó sobre los peligros del proyecto energético INNA, que es rechazado debido a su cercanía con instalaciones del Observatorio Austral Europeo (ESO) en la Región de Antofagasta.

  • Chile tiene condiciones únicas en el mundo para la astronomía observacional, por lo que es muy necesario mantener estas condiciones para que la astronomía se pueda seguir desarrollando”, me dijo la científica.

En ese sentido, subrayó que INNA lamentablemente plantea un problema, “no solo desde el punto de vista de contaminación lumínica, sino que también para la humanidad, ya que estaría afectando al menos tres proyectos que ya están aportando al desarrollo de la astronomía internacional”.

  • La entrevista completa salió este sábado en El Mostrador. Puedes verla AQUÍ.
10

PANORAMAS REGIONALES

–  PREMIO A LA CREACIÓN ARTÍSTICA DE ARICA BARROCA

Crédito: Cedida

  • El Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca 2025 abre convocatoria para músicos y poetas a una nueva versión del Premio a la Creación Artística, invitando a quienes conserven, cultiven o regeneren la herencia cultural sur andina.
  • Los ganadores de cada categoría recibirán la estatuilla con el puma del festival y un estímulo económico. Hay plazo hasta el 30 de abril para presentar las obras.
  • Más información AQUÍ.

–  AGUATURBIA EN VALPARAÍSO

Crédito: Cedida

  • El rock psicodélico, el jazz y el blues llegarán a Valparaíso con el espectáculo “Aguaturbia All Stars”.
  • Aguaturbia, la legendaria banda de rock integrada por la cantante Denise y el guitarrista Carlos Corales, actuará en la Temporada Artística de la casa de estudios, junto a destacados músicos de la escena nacional, como el bajista Christian Gálvez y el baterista Fer Escobedo.
  • Será este sábado 26 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus Casa Central Valparaíso (Avenida España 1680).
  • Entradas AQUÍ.

–  CONVOCATORIA AUDIOVISUAL KELLUWÜN SEMILLERO

  • Con el objetivo de impulsar el derecho a la autorepresentación y la autonomía narrativa del pueblo mapuche, se abre la convocatoria al Semillero Audiovisual Kelluwün, una escuela de cine indígena pensada como una herramienta frente a la homogenización cultural.
  • La instancia, desarrollada por Kelluwün Media, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y en alianza con universidades de La, busca promover la creación audiovisual, formando a realizadores mapuche de Chile y Argentina para que cuenten sus propias historias desde sus propios territorios.
  • Más información AQUÍ.

Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡Que disfruten estos últimos días de abril!

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad