Doble triunfo chileno en Cannes
Presentado por:

¡Hola! En vísperas del fin de semana que conmemora el Día de los Patrimonios se nos fue Claudio di Girolamo, uno de los principales artistas de la escena cultural chilena. Sin duda, una gran pérdida por todo lo que aportó al país. Nuestras condolencias a su familia.
Este viernes partió igualmente otro ícono de la cultura mundial, el fotógrafo Sebastião Salgado. Puedes leer más al respecto AQUÍ.
El próximo jueves además comienza la Furia del Libro, una verdadera fiesta para la literatura independiente y que incluye la visita del escritor argentino Martín Kohan.
Y ya que hablamos de autores: les quiero recomendar la entrevista que le hizo Emilia Aparicio al escritor español Javier Cercas y que pueden leer AQUÍ.

Crédito: UC/Karina Fuenzalida
Y Cannes ya le dio dos premios a Chile. Por un lado, este viernes el cineasta chileno Diego Céspedes obtuvo el Gran Premio del Jurado en “Un certain regard” en Cannes, con su película La misteriosa mirada del flamenco. Puedes leer al respecto AQUÍ.
Y previamente, otro chileno también fue premiado en Cannes. Se trata de Felipe Bustos Sierra, quien fue galardonado en Cannes Docs por su obra Everybody to Kenmure Street. Puedes leer más al respecto AQUÍ.
Además, en esta edición: el documental sobre el arte urbano chileno estrenado esta semana, el más reciente premio recibido por Cecilia Vicuña, y el cementerio de dinosaurios hallado en Canadá.
Bonus track: la entrevista del gran Álvaro Mera a la escritora mexicana Laura Sofía Rivero por su más reciente libro, que da cuenta de su relación con las cosas, las personas, el amor, el desamor, el encuentro y la despedida.
Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear. ¡Comencemos!
1
ADIÓS, CLAUDIO DI GIROLAMO

Crédito: Twitter.
Se fue Claudio di Girolamo, sin duda uno de los grandes personajes del arte chileno. Pintor y dramaturgo, nos dejó a los 95 años.
“Una pérdida importante para el arte en general. Se trata de un dramaturgo y escenógrafo brillante. Una persona ligada a la cultura. Él era un artista. La clase de gente que ya casi no existe… realmente se va una época con él”, me dijo el escritor y crítico de teatro César Farah.
¿Cómo resumir su trayectoria? Fue una “figura esencial para la cultura chilena. Artista plástico, director teatral, escenógrafo y realizador audiovisual, su trayectoria marcó diversas expresiones del arte nacional. Fue jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación, antecedente directo de nuestro actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, al que siguió vinculado a través de su constante labor de asesoría y reflexión”, resumió Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Eso no fue todo: fue uno de los miembros de Teatro Ictus y del Taller Teatro Dos, además de director y conductor de televisión en el programa “Bellavista 0990” de TVN, director ejecutivo de Canal 13 y el primer jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación. Incluso diseñó la Gaviota del Festival de Viña del Mar y el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político, en el Cementerio General, según recordó La Tercera.
Nacido en Roma en 1929, llegó a Chile con su familia a los 19 años, en 1948. En 1954 se casó con Carmen Quesney Besa, con quien tuvo cinco hijos, entre ellos, la actriz Claudia di Girolamo.
De gran generosidad, en 2023 donó un gigantesco acervo de 3 mil obras al Archivo de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica.

En marzo de este año además había inaugurado la exposición “De lo humano y lo divino” en Museo Taller, donde reunió más de un centenar de obras como pinturas, dibujos, esculturas, maquetas, estudios y bocetos.
A nivel político, su fallecimiento fue lamentado por moros y cristianos, desde el exministro Luciano Cruz-Coke y la exministra Mariana Aylwin hasta las precandidatas presidenciales Carolina Tohá y Jeannette Jara.
El mundo artístico se manifestó muy impactado.
“La Unión Nacional de Artistas se siente conmocionada y profundamente triste por el fallecimiento de un artista integral, académico y gestor, que deja un vacío difícilmente reemplazable por otra personalidad. Su aporte al mundo de las artes, particularmente desde el regreso a la democracia, ha sido de una contundencia tan inmensa que lo hace una figura fundamental en el desarrollo cultural del país”, me dijo el músico Mario Rojas, presidente de la entidad.
Los trabajadores del ministerio de las Culturas también lamentaron su partida.
“Como organización sindical sentimos de manera muy profunda esta partida, como ya lo hemos mencionado, un creador y humanista excepcional, que se integró en la vida cultural de nuestro país, formando parte de los movimientos culturales más importantes de las últimas décadas, en teatro, cine, artes visuales y audiovisuales y sentando las bases de nuestra institucionalidad cultural, alguien cuyo legado permanecerá por mucho tiempo y por el que tenemos el más profundo respeto y admiración”, me comentó Jorge González, presidente de Anfucultura.
2
CHILEAN GRAFFITI
Soy un fanático del arte urbano desde que viví en el barrio Yungay. Por eso, para mí uno de los estrenos de la semana, sin duda, es Chile Estyle, un documental del chileno-canadiense Pablo Aravena.
Centrado en tres artistas callejeros –Alejandro “Mono” González, Cekis e Inti– se estrenó este jueves en Valparaíso. En la cinta participan además artistas como Bisy, Juana Pérez y Anis, que forman parte de un fuerte movimiento femenino en la cultura callejera chilena. Antes Aravena había filmado Next (2005), centrado en el arte urbano, pero a nivel mundial.
La cinta explora el pasado y presente de la tradición del arte callejero en Chile, mezclando el muralismo político y los grafitis, que han sido parte de la vida cultural y política chilena desde los años 60.
Entrevisté a Aravena y me contó que “he mostrado la película afuera y la gente queda impresionadísima de ver que se pinta en el desierto, que se pinta en el sur, con el bosque, que no son las grandes ciudades, y que hay un alto nivel de destreza y de habilidad y que hay un mensaje social de todo eso”.
La entrevista completa sale próximamente en El Mostrador.
Mientras tanto, puedes ver la nota y el tráiler AQUÍ.
3
“POETA CHILENO” AL CINE

La productora Fábula quiere convertir en película la novela Poeta chileno, del escritor Alejandro Zambra. Esta narra la historia de Gonzalo y su hijastro Vicente, ambos unidos por la poesía.
El diario La Tercera citó al medio especializado Variety, según el cual el proyecto fue presentado a un selecto grupo de inversores privados durante el Festival de Cannes, como parte de la iniciativa Investors Circle del Marche du Film.
La adaptación cinematográfica del libro será dirigida por Sebastián Lelio (La Ola, Una mujer fantástica) y, según detalla la información disponible, la producción estará a cargo de Rocío Jadue, Juan de Dios Larraín y Pablo Larraín, de Fábula.
No será la primera experiencia cinematográfica de Zambra. Anteriormente, su novela Bonsái fue llevada a la pantalla bajo la dirección de Cristián Jiménez y estrenada en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2011. Además, el cuento Vida de familia –incluido en el volumen Mis documentos– llegó a las salas en 2016, en una película dirigida por Jiménez y Alicia Scherson.
4
CRÍTICA DE CINE: LOS “DESPIADADOS” TENÍAN RAZÓN
El crítico de cine Juan Marín vio La carga más preciada, una película animada francesa, dirigida por el ganador del Oscar Michel Hazanavicius (El artista) y la reseñó en El Mostrador.
Se trata de una fábula dura pero sutil sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, basada en la novela homónima del dramaturgo Jean-Claude Grumberg.
Cuenta la historia de una familia judía que es deportada en tren hacia el campo de concentración de Auschwitz. En un acto desesperado, el padre arroja desde el vagón a su bebé de pocos meses con la esperanza de salvarla. La pequeña es encontrada en la nieve por una humilde pareja de leñadores, quienes deberán enfrentar las consecuencias de su decisión en medio del horror del conflicto.
“Se trata de un filme bello, sensible y, a la vez, duro, que narra una historia profundamente dolorosa con el objetivo de que jamás se olvide uno de los periodos más oscuros de la historia de la humanidad. La cinta, con delicadeza y un tono poético, nos embarca en un viaje de empatía hacia ‘el otro’, invitándonos a aceptar las diferencias sin quedarnos en lo superficial”, escribió Marín.
Puedes leer la reseña completa AQUÍ.
5
DÍA DE LOS PATRIMONIOS EN EL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

Crédito: Cedida.
El Teatro Municipal de Santiago (Agustinas 794) abrirá nuevamente sus puertas para celebrar el Día de los Patrimonios.
A través de visitas guiadas, que se realizarán el domingo 25 a partir de las 10:00 horas, el público podrá conocer su imponente edificio de estilo neoclásico, uno de los más concurridos en esta celebración ciudadana.
Inaugurado en 1857, se considera una de las joyas arquitectónicas de Chile, tanto por su imponente fachada como por su interior, donde su Sala Principal destaca con su emblemática lámpara de 14.300 cristales de Baccarat.
Fue diseñado por François Brunet de Baines, siguiendo el estilo neoclásico que caracterizó a la época, y en 1974 fue nombrado Monumento Nacional por su alto valor patrimonial.
Más información de todas las actividades presenciales y digitales AQUÍ.
6
CECILIA VICUÑA PREMIADA EN SUIZA

Crédito: Cedida.
Nuestra compatriota Cecilia Vicuña lo hizo de nuevo. Junto a la colombiana Delcy Morelos y la ecuatoriana Sofía Salazar Rosales, fueron las únicas tres artistas latinoamericanas reconocidas con una de las 36 medallas de la primera edición de los premios de la prestigiosa feria internacional de arte contemporáneo Art Basel, anunció el jurado.
“Su práctica poética y multidisciplinaria une la sabiduría indígena, el activismo ambiental y la escultura contemporánea”, destacó de Vicuña el comunicado con el que la feria reveló a los galardonados, entre quienes también se encuentran curadores, instituciones, mecenas, medios de comunicación o críticos del arte, integrantes del amplio ecosistema artístico, que las medallas pretenden honrar en su totalidad.
Vicuña, seleccionada en la categoría de Artista Ícono, está considerada una de las pioneras del arte conceptual en Chile y se dedica desde sus inicios a temas como el ecologismo, los derechos humanos, el feminismo y el indigenismo.
Es además reconocida por haber acuñado el término “Arte Precario”, en cuyo marco desarrolló obras compuestas de escombros y estructuras que desaparecen en el paisaje.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
7
LA ESFERA ESPACIAL PERFECTA

Crédito: Australian Square Kilometre Array Pathfinder.
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por Miroslav Filipović, astrofísico de la Universidad de Western Sydney (Australia), descubrió una esfera “perfecta” en el espacio y sus miembros están intentando descifrar cómo se formó.
El objeto apareció en datos del radiotelescopio Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP), para su Mapa Evolutivo del Universo (EMU), informó Radio Bío Bío.
En el marco de este proyecto, el ASKAP ha estado descubriendo un conjunto de círculos peculiares a grandes distancias –algunos de los cuales no se ha podido determinar cómo se formaron–, a los que llaman Círculos de Radio Extraños (ORCS).
Los científicos no pueden determinar exactamente qué tan lejos está y esto impide conocer más detalles. Por ahora, creen que se trata del remanente de una supernova de tipo Ia, de las más brillantes del universo conocido.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
8
LOS DINOSAURIOS Y EL RÍO DE LA MUERTE

Escondida bajo las laderas de un frondoso bosque en Alberta, Canadá, hay una fosa común de escala monumental.
Miles de dinosaurios quedaron enterrados aquí, muertos en un instante, en un día de absoluta devastación.
Ahora, un grupo de paleontólogos llegó a esta zona conocida como Pipestone Creek –apodada “el Río de la muerte”–, para tratar de resolver un enigma de 72 millones de años: ¿cómo murieron?
Para intentar averiguar qué ocurrió allí con exactitud, se necesita romper la gruesa capa de roca que cubre lo que la profesora Emily Bamforth, quien dirige la excavación, describe como “oro paleolítico”.
En el yacimiento se han recogido miles de fósiles que no dejan de generar nuevos descubrimientos.
Puedes leer la nota completa AQUÍ.
9
AUTORA MEXICANA: EL ARTE DE HACER ENSAYO CON LO COTIDIANO

Crédito: Cedida.
La autora mexicana Laura Sofía Rivero conversó con Álvaro Mera, de Cita de Libros, sobre su colección de ensayos Enciclopedia de las artes cotidianas.
En ella, a través de distintos relatos cortos, presenta pensamientos, anécdotas, historias y formas de ver lo cotidiano. Estos textos reflejan su universo personal, pero también invitan a reflexionar sobre nuestra propia mirada del mundo.
En una charla desde su casa en Ciudad de México, Rivero repasó sus filias y fobias y, especialmente, su pasión por el ensayo. Este género literario híbrido permite expresar ideas, emociones y puntos de vista, con naturalidad y humor.
Se trata de una colección de miniensayos que dan cuenta de su relación con las cosas, las personas, el amor, el desamor, el encuentro y la despedida.
Puedes ver la entrevista completa AQUÍ.
10
PANORAMAS REGIONALES
ÓPERA EN IQUIQUE

La producción Lágrimas de Sal, ópera contemporánea tarapaqueña, se presentará los días 24, 25, 26 y 27 de mayo en Iquique.
Esta obra marca un hito relevante al ser el evento inaugural de la reapertura del Teatro Municipal de Iquique, recientemente restaurado.
Más información AQUÍ.
DOCUMENTAL “CHANGOS DEL ÉXODO” EN VALPARAÍSO

El sábado 31 de mayo será el estreno oficial del documental Changos del Éxodo.
La obra audiovisual, dirigida por Lupan Godoy, recoge parte del trabajo artístico y político de Jorge “Chamber” Galea en torno al pueblo Chango.
La exhibición será en el marco de una jornada conmemorativa por Galea, al cumplirse un año de su muerte. El encuentro será a partir de las 10:30 horas en el Sitio de Memorias Ex Comisaría Barón, ubicado en Calle Setimio 131, cerro Barón.
FESTIVAL DE FOTOGRAFÍA EN CHILLÁN

Chillán será nuevamente el punto de encuentro de la fotografía analógica, nacional y latinoamericana con la tercera edición del Festival Internacional de Fotografía Chillán Análogo – FICHA Fest, que se realizará entre el 16 y el 19 de octubre.
La exposición latinoamericana de FICHA se instalará por primera vez en la obra gruesa del Teatro Municipal de Chillán, un espacio cargado de historia y que abrirá sus puertas para acoger obras de fotografía analógica de alto nivel.
Esta muestra se construye a partir de una convocatoria abierta que invita a fotógrafos y aficionados de toda América Latina a ser parte de una gran radiografía visual del continente.
Presentado por:

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡Que disfruten el Día de los Patrimonios!
Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.
¡Que tengan un lindo fin de semana!
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.