
Pago con el carnet de identidad: así funciona y quiénes pueden usar este método
Ya se puede pagar con la cédula en 250 mil comercios. No requiere cuenta bancaria y solo aplica a beneficiarios de ayudas estatales.
Ya es posible realizar pagos con el carnet de identidad en 250 mil comercios, funcionando de forma similar a una tarjeta de débito o crédito.
Dulce Frau, fundadora y CEO de Conectados, explicó que para utilizar este sistema “no hace falta tener una cuenta bancaria ni una aplicación ni ninguna tarjeta extra”.
“Cualquiera que tenga una maquinita roja acepta pagos con carnet. Acercas el código QR, con eso ya está pagado”, detalló.
Cómo funciona el pago con el carnet de identidad
Los comercios que dispongan de la máquina roja de Getnet, vinculada al Banco Santander, están habilitados para aceptar pagos a través del carnet de identidad. Esta modalidad está disponible únicamente para quienes hayan recibido transferencias de beneficios estatales, como bonos o subsidios, ya que por ahora no es posible realizar recargas voluntarias.
Román Blanco, gerente general de Santander Chile, señaló que “la empresa o la institución deposita utilizando el RUT y la cédula de identidad, un dinero que se utiliza y se lee con el QR y estas máquinas. Es una innovación más para asegurar que todos los ciudadanos del país puedan utilizar un medio que todos tenemos”.
Cabe destacar que no es requisito tener una cuenta en el Banco Santander para utilizar este método de pago. Basta con contar con la cédula de identidad y haber sido receptor de algún beneficio estatal.
En términos de seguridad, cuando el monto de la compra supera los 10 mil pesos, se enviará una clave dinámica que deberá ser ingresada para validar la transacción. Si la cédula es robada, se debe proceder a bloquearla de inmediato.
Dulce Frau enfatizó que “la cédula chilena, sobre todo la que acaba de lanzar el Registro Civil en diciembre, es una de las cédulas más seguras a nivel internacional. Son más de 30 mecanismos de seguridad que hace que estas cédulas no puedan ser hackeables”.