Publicidad
Informe del CPLT revela lobby de empresas en el Minsal durante la pandemia: cayó registro de audiencias entre autoridades y proveedores PAÍS Crédito: Archivo

Informe del CPLT revela lobby de empresas en el Minsal durante la pandemia: cayó registro de audiencias entre autoridades y proveedores

Publicidad

En el documento se revisan las audiencias en el Ministerio de Salud, las Subsecretarías de Redes Asistenciales (SRA) y Salud Pública (SSP) y órganos asociados, como la Cenabast, Fonasa, ISP, 29 servicios de la cartera, 62 hospitales autogestionados y la Superintendencia del ramo. «En total hubo 47 audiencias no informadas en el registro de Infolobby y 46 de ellas ‘fueron registradas’ de forma extemporáneas, en el caso del Cenabast ‘aún no está disponible'», señala el informe del CPLT.


El Consejo para la Transparencia (CPLT) emitió un informe donde evidencia el lobby de empresas en el sector salud, infracciones a la ley del ramo, explicaciones crípticas del objeto las audiencias, ausencia de las declaraciones e intereses y patrimonio de funcionarios públicos, entre otros.

Según radio Bío Bío, quienes tuvieron acceso al documento, el informe inspeccionó cerca de tres billones de pesos que se usaron en materia de compras públicas del área, durante el primer semestre del 2020.

En el documento se revisan las audiencias en el Ministerio de Salud, las Subsecretarías de Redes Asistenciales (SRA) y Salud Pública (SSP) y órganos asociados, como la Cenabast, Fonasa, ISP, 29 servicios de la cartera, 62 hospitales autogestionados y la Superintendencia del ramo.

“En general se aprecia que las audiencias del sector salud estarían relacionadas principalmente con materias relativas a gestión de compras públicas (ofertas y adquisiciones de bienes y servicios con ocasión de Covid-19)”, acreditó el estudio. En total hubo 47 audiencias no informadas en el registro de Infolobby y 46 de ellas ‘fueron registradas’ de forma extemporáneas, en el caso del Cenabast ‘aún no está disponible'», señala el informe del CPLT.

Esto, explican desde el Consejo, no debe ser considerado negativo, dado que la actividad de Lobby y representación de intereses particulares ante funcionarios y autoridades es lícita y está regulada por ley, permitiendo transparentar las acciones que en este contexto se realizan. “Requerimos de máxima transparencia en la información para fortalecer la credibilidad, la confianza y la adhesión de la ciudadanía a las medidas adoptadas”, como indicó el presidente del Consejo, Jorge Jaraquemada.

“Buena parte de las audiencias registradas por el sector salud tendrían como finalidad concretar gestiones en materia de compras públicas”, es una de las conclusiones que establece un informe de fiscalización evacuado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) a partir de un proceso en el que analizó las audiencias y compras de 96 organismos del sector sanitario entre enero y junio de este año.

Cerca de la mitad de ellas tuvo por finalidad ofrecer productos y/o servicios por parte de empresas proveedores (48,5%) y en un 14,5% de ellas se abordaron temáticas de licitaciones y/o contratos, acorde a antecedentes levantados del portal Infolobby y de Mercado Público.

En términos globales, el CPLT evidenció una concentración de las audiencias en organismos del nivel central con un 65,6%, siendo la de Salud Pública la que informó mayor cantidad de encuentros –con un 26%-, seguida del Centro Nacional de Abastecimiento (Cenabast) –con un 14%-, y del Instituto de Salud Pública –con 11%. Los servicios de salud en tanto representaron un 22% de los registros totales y los hospitales autogestionados de la Red de Salud Pública un 12%.

Una de las empresas que realizó más audiencias fue RockTech, que vende tecnología con diez. Le siguen Clevy informática con nueve, Pegasus con ocho y Oracle con siete. En cuanto a insumos médicos, lideran Johnson & Johnson, Antranexa S.A, laboratorios Chile, Merck y Roche, con 7 audiencias.

Sin embargo, advirtieron problemas para «para conocer las temáticas tratadas” en cada una de estas audiencias. “La información que se dispone a través de la Plataforma de InfoLobby es crucial para realizar un examen eficaz de la actividad de los grupos de interés frente a las autoridades; sin embargo, existen dificultades para el control social de los registros de audiencia, asociadas a la organización de información, la clasificación y profundidad de las materias, la calidad de los datos y publicaciones extemporáneas”, dice el informe.

El proceso del CPLT constató además algunos incumplimientos contrastando información de Infolobby y fuentes abiertas que un 7% de las audiencias no estaban registradas en la plataforma, acorde a lo que establece la ley. Este tipo de incidencias se concentraron en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la Subsecretaría de Redes Asistenciales y Cenabast.

Respecto de esto último, Jaraquemada subrayó la necesidad de transparentar «adecuadamente acciones legítimas, como son las realizadas por lobistas y gestores de intereses, a partir de las herramientas disponibles y perfeccionar las formas de registrar las materias y la oportunidad en la que se publican las audiencias: Necesitamos mayor calidad de los datos”.

“La información de la que ponemos disponer a través de la plataforma de InfoLobby es relevante para revisar y analizar la actividad de grupos de interés frente a las autoridades. Sin embargo, persisten dificultades para el control social de los registros de audiencia, por la forma en que se organiza la información, cómo se clasifica y cómo se describen las materias tratadas”, detalló.

Otro tópico que destacó el informe es que en estas reuniones de lobby no se detectó que las autoridades que las otorgan tuvieran relaciones comerciales y societarias con las firmas.

El Ministerio de Salud valoró el informe: “En materia de Ley de Lobby (…) realizaremos, a la brevedad, todas las gestiones necesarias para incorporar las mejoras sugeridas por el organismo autónomo, principalmente, aquellas relacionadas con precisar las materias tratadas en las reuniones, aumentar la oportunidad en la publicación de los registros, y la estandarización y vinculación de datos”, respondieron al citado medio.

Publicidad