Publicidad
Leve baja: desempleo en el Gran Santiago alcanzó el 11,3% en marzo MERCADOS Crédito: ATON

Leve baja: desempleo en el Gran Santiago alcanzó el 11,3% en marzo

Publicidad

Desde el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile agregaron que los inactivos, o sea la población que está fuera de la fuerza de trabajo, aumentó tanto en el trimestre como en 12 meses.


La Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD) del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile reveló que la tasa de desempleo en el Gran Santiago alcanzó el 11,3% en marzo. La cifra representa una baja de 0,2 puntos porcentuales (pp) respecto a diciembre de 2020 y de 4,3 pp si se compara con el valor registrado en marzo de 2020.

El desempleo cayó 27% en 12 meses debido al aumento de 5,9% en el número de ocupados y al crecimiento de la fuerza de trabajo en 0,7%, no obstante, estos dos indicadores tuvieron una variación negativa en comparación a sus resultados en diciembre de 2020. Asimismo, los inactivos, o sea la población que está fuera de la fuerza de trabajo, aumentó tanto en el trimestre como en 12 meses.

En cuanto a distinción por género, la tasa de desempleo masculina alcanzó el 10,4%, una variación negativa anual de 5.7 pp. El desempleo femenino, en tanto, llegó al 12,4% que representa un descenso de 2,5 pp en un año.

Del total de desocupados, el 87,8% corresponde a personas cesantes, es decir, que han trabajado anteriormente con remuneración. En este sentido, el tiempo promedio de cesantía pasó de 3,6 a 6,7 meses.

Participación laboral y tasa de ocupación

La tasa de participación laboral – proporción de la población en edad de trabajar que es activa en el mercado laboral porque trabaja o busca empleo- es del 55,9% y se ubica en un nivel más bajo que en marzo de 2020 (56,9%) también si se compara con la cifra observada hace tres meses (58,6%).

El análisis por género arroja que el porcentaje de mujeres que participa en el mercado laboral es equivalente al de 2010. Por su parte, la tasa de participación laboral en hombres retrocede 3,8 pp. en el trimestre, manteniéndose debajo de lo observado en los últimos 20 años (antes de la pandemia).

En cuanto a la tasa de ocupación –es decir, el porcentaje de personas que están efectivamente trabajando respecto a la población en edad de trabajar– alcanza a 49,6%. En el transcurso del último año, este registro aumentó tanto para mujeres (2,5 pp) como para hombres (0,5 pp), pero en el trimestre ambos retrocedieron, en el caso de los hombres, el retroceso fue de 3,5 pp.

Los ocupados presentan una variación positiva anual de 5,9%, sin embargo, retroceden 4% en el trimestre. En cuanto a las actividades productoras de bienes, los ocupados en la Industria manufacturera disminuyeron un 10,7%, en cambio en el sector Construcción aumentaron 19%. A su vez, en las actividades productoras de servicios se advierte un repunte del empleo en el Comercio (22,9%).

Publicidad