Publicidad
Ministro Ávila emplaza a estudiantes «que han optado por la violencia»: «Dañan aquello que dicen defender y atentan contra el pueblo» PAÍS

Ministro Ávila emplaza a estudiantes «que han optado por la violencia»: «Dañan aquello que dicen defender y atentan contra el pueblo»

Publicidad

Un fuerte despliegue policial intervino este viernes en el centro de Santiago para dispersar a cientos de estudiantes secundarios que se manifestaron por cuarto día consecutivo. Durante toda la jornada se convocaron marchas en la Alameda y la Avenida Providencia, dos de las principales vías del centro de la capital, y evasiones masivas en el Metro. Los motivos de los escolares fueron abordados por el titular de la cartera de Educación.


Señalando que hay algunos que tienen justas reclamaciones, el ministro de Educación Marco Antonio Ávila se dirigió a los estudiantes «que han optado por el camino de la violencia», tras registrarse el cuarto día de protestas estudiantiles en Santiago.

«Hemos visto ciertos estallidos de violencia en algunos de estos establecimientos, y en eso hay que ser bien claros. Aquí tenemos dos grupos que son claramente definidos, uno de estudiantes que tiene justas reclamaciones y con quienes no tenemos dificultades con una movilización pacífica, y por otra parte, hay un conjunto de estudiantes que han optado por el camino de la violencia y que han dañado aquello que dicen defender, precisamente la educación pública, muchas veces generando incendios dentro de los establecimientos, quemando inspectorías y salas de profesores, y por otro lado, interrumpiendo el tráfico o quemando buses», señaló el ministro Ávila, en conversación con Meganoticias.

A este último grupo de estudiantes, dijo que «los llamamos a deponer estas actitudes. Eso no colabora, daña aquello que dicen defender y atenta contra el propio pueblo. En una micro quien se traslada probablemente es la población más vulnerable, con más dificultad, que muchas veces va o viene cansado de su trabajo. Por lo tanto, yo ahí no veo ni siquiera un móvil político, sino que más bien un uso fetichista de la violencia».

El secretario de Estado reconoció «aquellas deudas que tiene nuestro sistema educativo en términos de infraestructura, equipamientos, herramientas y condiciones laborales que afectan», pero, «eso no significa que validemos los actos de violencia», dijo.

«Hay algunos reclamos de estudiantes relacionados también con los temas de alimentación que entrega Junaeb. Por otro lado, hay algunas dificultades que enfrentan especialmente mujeres, sobre protocolos de violencia o acoso sexual», mencionó el jefe del Mineduc, explicando que todo esto «es parte de un petitorio al que le hemos hecho frente desde el primer día y por eso hasta el momento hemos reasignado más de 100 mil millones en recursos para reparación de infraestructura escolar y hemos tenido conversaciones más directas con los oferentes del servicio de alimentación».

Cabe mencionar que los jóvenes llegaron hasta el sector de Plaza Baquedano, epicentro de las protestas del estallido social de 2019, para reclamar demandas que van desde la mejora de las condiciones para estudiar hasta una nueva asamblea constituyente, luego del triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional del domingo.

«La educación es revolución», «Por un nuevo proceso constituyente» o «Dignidad» fueron algunos de los lemas exhibidos en carteles y pancartas durante la protesta, convocada por la Coordinadora de Secundaria Revolucionaria (CSR) y otras organizaciones estudiantiles anticapitalistas y de la izquierda.

Los estudiantes exigen «condiciones mínimas para estudiar», mejor acceso a internet, mejores infraestructuras, transporte gratuito, prácticas y herramientas pagadas y aseguradas, un acceso universal a la universidad, educación sexual integral y la derogación de la «ley aula segura».

Carabineros intervino en varios momentos de la jornada con vehículos lanza-agua y gas pimienta. Poco antes de las 6 de la tarde, cuando estaba prevista una convocatoria más masiva en Plaza Baquedano, la Policía desalojó a los manifestantes que habían llegado previamente al lugar, con las marchas de primera hora de la tarde.

La intervención policial y los enfrentamientos de los jóvenes con Carabineros se prolongaron más de una hora en la Plaza Baquedano y sus alrededores.

Semana de manifestaciones

El martes, grupos de jóvenes se movilizaron por el centro de la ciudad para exigir la convocatoria de una asamblea constituyente que dé continuidad al proceso tras el triunfo del rechazo en el plebiscito constitucional del pasado domingo.

El miércoles la protesta fue un llamamiento a ocupar las estaciones de metro y obligó a cerrar algunas de ellas e interrumpir el flujo regular de trenes en el centro de la capital, como ocurrió el 18 de octubre de 2019, en una jornada que marcó el inicio del estallido social, la protesta más multitudinaria de la democracia chilena.

En distintas estaciones se vieron estudiantes de secundaria sentados al borde del andén, saltando torniquetes y manifestándose al interior de las estaciones.

El jueves, la marcha intentó llegar al Palacio de La Moneda con intención de alcanzar el Ministerio de Educación, al que no pudieron llegar por la presencia de Carabineros, que acabó interviniendo.

La nueva ministra de Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, han presentado hasta ahora 6 querellas por alteración al orden público y hechos de violencia.

Publicidad