Publicidad

El plebiscito y la economía: los escenarios que analizan los bancos y consultoras; y lo impensable sobre Piñera que ya se conversa en los círculos económicos


¡Buenas! En la derecha económica ya se habla abiertamente sobre algo que hasta hace unos meses solo era tema de nichos y de izquierda: hay un vacío de poder que La Moneda ya no puede llenar y la debilidad institucional es tan profunda que, “dependiendo que como funcione el levantamiento de las cuarentenas y otras restricciones, puede poner nuevamente en riesgo el cumplimiento de su período constitucional de Presidente”. O sea, el riesgo que Piñera no termine su mandato.

Y lo escribe el economista Alejandro Fernández, gerente general de la consultora Gemines, que habitualmente tiene el pulso de lo que está pensando el mundo de la banca y el de los empresarios.

  • En La Moneda lo saben y se lo toman en serio. El propio Presidente abordó el tema en una entrevista en La Tercera: “Esa obsesión por terminar anticipadamente mi mandato, quiere decir que eso es profundamente antidemocrático, es de la esencia de la democracia que los presidentes se eligen cada cuatro años, por la mayoría absoluta de la voluntad del pueblo de Chile y que en una democracia sana los presidentes tienen que completar su mandato. Si alguien quiere cambiar de Presidente va a tener la oportunidad de hacerlo en noviembre y diciembre del próximo año”.

En ese contexto es en el que los chilenos iremos a votar en el plebiscito constitucional en dos meses más. El debate sobre el modelo está agarrando vuelo y, a mi modo de ver, en las últimas semanas han sido el periodista Daniel Matamala y el economista Sebastián Edwards los que, a través de sus columnas, han generado algunos de los argumentos más interesantes sobre las falencias y virtudes del modelo económico. Matamala, apuntando a las falencias y estrechez intelectual de nuestra elite; Edwards, cuestionando las falencias intelectuales y técnicas de las propuestas del Frente Amplio y la izquierda.

El ancho camino del medio. Más allá de cuál de los dos tiene más razón, me parece que son dos caras de una misma moneda: el sentido común del centro, algo que está fuera de moda en estos tiempos en que los hechos parecen importar poco y la ideología manda. Lo que ha primado ha sido una defensa de políticas con escaso o nulo sustento técnico y la odiosidad.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín o nota, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche, inscribiéndote a El Semanal AQUÍ. Y si ya estás inscrito, puedes compartirlo con un amigo, familiar o colega.

1

1- PLEBISCITO, ELECCIONES Y LA ECONOMÍA

“La crisis de legitimidad institucional, sumada a los daños generados por la asonada de octubre pasado y, ahora, la pandemia del COVID-19, están generando el escenario más desafiante para el país en, al menos, 50 años”, es lo que dice el último informe que la consultora Gemines distribuye a sus clientes.

La estabilidad financiera. El próximo 25 de octubre se vota el plebiscito en el que los chilenos tendremos que decidir si queremos una nueva Constitución. Tres semanas después, el miércoles 11 de noviembre, el Banco Central publica el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre.

  • El propósito del IEF. Consiste en dar a conocer, en forma semestral, los sucesos políticos, macroeconómicos y financieros que podrían incidir en la estabilidad financiera de la economía chilena. Y, aunque oficialmente el Banco Central no está trabajando en los posibles escenarios posplebiscito, execonomistas que trabajaron en el BC aseguran que extraoficialmente los equipos de la entidad están analizando el posible estrés financiero y el impacto en los mercados que podrían tener los resultados. Lo mismo las consultoras y bancas de inversión.

  • Lo que se discute en el mundo empresarial. Ahí también trabajan con discreción. En los grandes holdings hay equipos y departamentos de estudios que están analizando los distintos escenarios y hablando con analistas y consultoras.

“El Día Después”. La pregunta que se hacen es qué ocurriría en Chile si se da el escenario de que gane el Apruebo, la convención constituyente salga con mayoría sustancial, y luego la izquierda gane las municipales, las presidenciales y las parlamentarias.

  • Entre las preguntas que se hacen están: quiénes serían los actores clave; cuáles serían las probables políticas en economía y sociedad; qué pasaría con el centro político, qué contenidos tendría la Constitución, o sea, cuál sería el nuevo contrato social que defina la relación entre los ciudadanos y el Estado.

La visión de los economistas. Nadie quiso hablar en on, pero entre los 7 economistas consultados, entre los cuales se incluye un exministro de Hacienda de la Concertación, hay coincidencia, primero, en que en el corto plazo, el Banco Central tiene las herramientas y la capacidad para asegurar la estabilidad financiera del sistema cualquiera sea el resultado del plebiscito. Ahora, si el escenario descrito más arriba se hace realidad, puede haber una aceleración de la fuga de capitales, un desplome de la inversión privada y un fuerte aumento del gasto público que resultará en pérdida del grado de inversión para la economía chilena.

  • De ganar el Apruebo con los números que muestran algunas encuestas, 70%/30% promedio, varios de los consultados dicen que en el mediano plazo podría ser beneficioso.Señalan que se despejarían las incertidumbres y el 30% de Rechazo asegura un piso para vetar lo más extremo de lo que se puede debatir en la asamblea constituyente. Nadie contempla seriamente que gane el Rechazo.

2

2- VOLATILIDAD Y EL BOOM DE LOS BROKERS INSTITUCIONALES

ICAPTradition, GFI y Enlace. Son nombres que la mayoría de la gente no conoce, pero son actores de peso en el mercado financiero: los «interdealer brokers”, u operadores financieros que trabajan solo con clientes institucionales (empresas, bancos, AFP, fondos de inversión), y sus focos son el mercado de derivados de divisas y tasas de interés.

A modo de ejemplo de su tamaño, en junio la bolsa transó un promedio diario de US$ 202 millones en acciones, ¿los interdealer brokers?: US$ 2.000 millones.

Qué es un instrumento financiero derivado. El Banco Central lo define como un contrato, donde hay un compromiso para intercambiar algo a futuro, a un precio que se determina por anticipado. Son instrumentos cuyo valor se deriva del precio de otros activos (tipo de cambio, tasas de interés y productos básicos).

  • Los instrumentos hacen una importante contribución a la estabilidad financiera, diversifican fuentes de financiamiento para las empresas y reducen riesgos. También ayudan a la integración financiera, permitiendo realizar inversiones en el exterior y disponer de financiamiento del extranjero.

Hay varios tipos: Forwards, Futuros, Swaps, Opciones y Exóticos, pero en Chile los que tienen impacto son los contratos forwards y FX Swaps. Y son entre bancos y empresas, y los intermediarios son los “interdealer brokers”.

Estas infografías los explican en simple

  • Quiénes usan estos instrumentos en Chile. Bancos, empresas chilenas como las mineras, Copec (energía/petróleo), los exportadores de vino y salmón, los importadores de maquinarias y los retailers, usan los instrumentos para fijar un tipo de cambio a la hora de exportar/importar y así evitar sorpresas. Reduce riesgos y ayuda a estabilizar sus flujos de caja. También lo utilizan los inversores extranjeros a la hora de repatriar utilidades, los emisores de deuda en dólares/bonos para resguardarse contra la volatilidad de tasas. De los derivados de tasas, los principales operadores son bancos extranjeros que apuestan a la tasa del Banco Central y operan con bancos chilenos.

Ejemplo: los bancos les compran dólares a futuro a las AFP y Compañías de Seguros y les venden a los inversores extranjeros.

Chile presenta el 2019 niveles de profundidad en el mercado de derivados de tipo de cambio equivalentes a 3,7 veces el PIB, lo que es superior a las economías emergentes y latinoamericanas.

 El impacto del estallido social y la pandemia. Históricamente este negocio era chico en Chile porque había poca volatilidad en el tipo de cambio y en las tasas de interés. Chile era un país predecible. Hasta fome para los «interdealer brokers”. Pero eso cambió en octubre del año pasado y luego con el impacto global de la pandemia. El Banco Central ha venido interviniendo de manera agresiva y con éxito en el mercado de derivados para mantener la estabilidad financiera y evitar que el dólar se disparara aún más y que las tasas de interés aumentaran a niveles que se convirtieran en un freno para la economía.

  • El peso se convirtió en una moneda volátil, el riesgo país de Chile aumentó y, con ello, las tasas de interés que pagan las empresas para emitir bonos también se convirtieron en menos predecibles. Y eso generó que aumentara la demanda de derivados y otros instrumentos financieros que ayudan a reducir el riesgo y asegurarse contra una súbita alza o baja del peso. En simple: invertir en Chile es más riesgoso y hay más volatilidad y la volatilidad es amiga de los brokers institucionales.

En el mercado se estima que el tipo de cambio seguirá mostrando alta volatilidad en los próximos 18 meses, al compás de un escenario internacional complejo y uno interno bastante incierto, dados el plebiscito y el calendario electoral.

3

3- ORO, EL MEJOR REFUGIO DEL ESTALLIDO SOCIAL Y LA PANDEMIA

El brillo del oro. La doble crisis lo convirtió en uno de los activos de mejor rendimiento: entre octubre de 2019 y agosto de este año, el precio ha subido un 50% en el mercado local. La inestabilidad política y la pandemia se combinaron para hacerlo atractivo a los inversores que buscan un refugio y seguridad. En la bolsa de metales de Londres, en lo que va del año, ha subido alrededor del 26% y cruzó los US $ 2.000 por primera vez este mes, su nivel más alto en la historia.

  • Otros factores detrás del rally: tasas de interés reales bajas e incluso negativas y la debilidad relativa del dólar versus otras monedas fuertes.

  • El oro en Chile. La moneda de 10 cóndores de 1926 se vende en casi un millón de pesos. El Banco Central hizo su última venta de oro en 2000 (37,5 toneladas) y desde esa fecha solo se quedó con las barras del museo y una pequeña facción de monedas.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA

  • Lo subió a su cuenta de Twitter el economista @jselaive. El gerente de estudios del Scotiabank fue el primero que publicó un análisis prediciendo que el retiro del 10% de los fondos de las AFP daría un impulso a la economía, aliviando el golpe de la crisis de la cuarentena. Este gráfico muestra que, para los retailers, la Pascua llegó temprano.

5

5- EL ECONOMISTA FLAITE VS. EL PATO NAVIA: LA PELEA EN TWITTER DE LA SEMANA

  • Fue tendencia el viernes y, a juzgar por las reacciones, “El Flaite” le ganó por goleada al opinólogo de la Universidad de Nueva York.

6

6- SIN TACOS NI CORBATAS

-La vuelta en “U” de Fernando Larraín: el pragmatismo le ganó al dogma. Fue inesperada, repentina y a pedido de las AFP. En un mes, con sus vocerías durante el debate y posdebate del retiro del 10%, logró algo que las administradoras de fondos no habían conseguido en 15 años: aumentar su popularidad. Y es por eso que seguirá como gerente general del gremio por lo menos hasta las presidenciales del próximo año.

“Se vienen 18 meses complejos. Un plebiscito, elecciones y un debate constitucional donde se juega el futuro de la industria. Y Fernando logró conectar con la gente y mostrar empatía”, revela uno de los directores que empujó para que se quedara. Hubo algunos que se oponían a que alguien con sensibilidad de centroizquierda siguiera en el cargo, pero el autogol y la polémica que rodearon a la decisión de nombrar a Alejandro Charme en reemplazo de Larraín, le quitaron fuerza a la postura del relevo.

Larraín igual se va a Washington como consultor del Banco Mundial, pero como el “home office” llegó para quedarse, hará su trabajo en forma remota y vendrá a Chile una vez por mes.

-La pelea sin cuartel al interior de la Clínica Las Condes. El mes pasado fue la última batalla de la guerra entre Cecilia Karlezi Solari (accionista de Falabella), que en noviembre pasado asumió el control (50,05%), y los médicos que controlan el 30% de la clínica. Karlezi les mandó una carta confirmando cambios en las condiciones de trabajo y a los médicos no les gustó nada. De acuerdo a La Segunda, el cambio principal es que tendrán que entregar a la clínica entre un 15% y 25% de los honorarios que cobran a sus pacientes por operaciones y procedimientos quirúrgicos ambulatorios. Hasta ahora, todo quedaba para ellos.

  • El rol de César Barros. Lo contrataron los médicos para enfrentarse a Alejandro Gil, pareja de Karlezi Solari, y quien en la práctica maneja el negocio. Una fuente que conoce en detalles la interna de la disputa cree que la pelea puede terminar destruyendo el negocio de la clínica: “Los médicos no han sido lo suficientemente flexibles, pero Gil está fuera de control. Van a terminar destruyendo la clínica”.

Cabe recordar que el gerente general histórico de la CLC es el exministro de Salud Jaime Mañalich.

-Matías Repetto y el temblor que desataron sus declaraciones. En una entrevista con El Mercurio, el gerente general de la corredora de BTG Pactual Chile salió en favor del Apruebo. O al menos así lo interpretaron muchos. “Si hay un triunfo claro del Apruebo y con alta participación, sería una muy buena noticia”, afirmó. Repetto dijo que un resultado así disiparía las dudas de los inversionistas extranjeros y apostarían por acciones locales.

  • La reacción interna. Fuentes al interior del banco me cuentan que hubo llamados de clientes enojados y comentarios de otros ejecutivos del mercado, también criticando la entrevista. Un observador “de la plaza” de sensibilidad concertacionista dice que los brasileños son mucho más abiertos y eso probablemente le da espacio a Repetto para hablar con franqueza, “pero me causa curiosidad qué reacciones habrán tenido Agüero (CEO del banco) y Massú (presidente del Directorio) acerca de estas declaraciones”.

 -Se acaba el roaming entre Argentina y Chile. El jueves  se llevó a cabo la Reunión de la Comisión Administradora Bilateral del Acuerdo Comercial entre Argentina y Chile, que entró en vigor el 1 de mayo de 2019Pasó un poco desapercibida, pero hay dos cosas dignas de destacar:

  1. A partir del sábado próximo (29 de agosto) se elimina el cobro del servicio de roaming, y

  2. Se definió la implementación del capítulo de Compras Públicas, que permitirá el acceso de proveedores de Argentina y Chile, con prioridad para las mipymes, a las licitaciones públicas de ambos países. Entre los empresarios chilenos hay escepticismo respecto a que, en la práctica, los argentinos implementen esta parte del acuerdo.

-Invertir en proyectos sustentables es cada vez mejor negocio. La agencia clasificadora de riesgo Moody’s publicó un informe que revela que los créditos a 10 años en proyectos verdes o de energías renovables son menos riesgosos. Lo mismo los préstamos y créditos a proyectos de inclusión social.

  • “El análisis muestra una tasa de incumplimiento acumulada (CDR) a 10 años del 2,9% para los proyectos de uso de recursos ecológicos y del 4,7% para los proyectos de uso de recursos no ecológicos. Los proyectos de inclusión social tienen la CDR a 10 años más baja de 1.1% (Basilea) y 0.4% (Moody’s). En comparación, los CDR a 10 años para empresas calificadas como Baa3 y Ba1 (sin grado de inversión) son 5.1% y 9.5% respectivamente para el mismo período”.

 –Itaú CorpBanca y la nueva realidad.  Este viernes se convierte en el primer banco local en apostar al teletrabajo de manera permanente y preferencial. Se lo comunicó a los 5.000 empleados el CEO del banco, Gabriel Moura. “Iremos hacia una modalidad de trabajo que incorporará lo remoto de manera permanente y preferencial, para ser una empresa conectada con un mundo que cambió y que evoluciona”.

  • “Hoy tenemos en nuestras manos la oportunidad de marcar la diferencia y ser protagonistas del cambio, trabajando juntos como un solo equipo para alcanzar nuestros sueños y poner a disposición de otros nuestra mejor versión”.

7

7- CUATRO PREGUNTAS A XIMENA CLARK

Economista y consultora internacional, la exdirectora del INE habla sobre la crisis de empleo, la desigualdad de género en el mundo laboral y la calidad institucional de las cifras en Chile.

-¿La crisis de empleo es algo puntual por la pandemia y el estallido social, o es algo estructural?

-Tiene de ambos, pero la pandemia evidenció aún más los problemas estructurales, como por ejemplo la baja participación laboral de la mujer. Hoy día, apenas 4 de cada 10 mujeres participan en el mercado laboral, y ni siquiera están todas ocupadas, sino que algunas buscando empleo. Es un retroceso de más de una década en participación. Luego, la distribución de tareas en el hogar, tareas domésticas y de cuidados (a niños, adultos y/o enfermos), que ya era muy desigual entre hombres y mujeres, hoy se ha acentuado y todo ese trabajo no remunerado está más cargado aún hacia las mujeres. Es común ver a mujeres en reuniones remotas, con hijos(as) alrededor, tratando de hacer mil cosas a la vez.

Otro problema estructural es la informalidad, cercana a un 30% en tiempos “normales”, que da cuenta de trabajos precarios, sin mayor protección social, que es de lo que más se valora en tiempos de crisis. Hoy día se habla de los “desalentados” como aquellos que salen de la fuerza de trabajo y no buscan trabajo porque no creen que encontrarán, quedando como inactivos. Pero no se dice que muchos de ellos tenían trabajos informales, en la calle muchas veces, y no pueden salir a trabajar como antes.

-Al modelo se le critica por justificarse con las cifras macro y no prestar atención a lo micro, ¿es justa esa crítica? 

-Yo creo que sí, entre otras cosas. No basta con crecer como país, si ello no va acompañado de la reducción de desigualdades que tenemos en muchas dimensiones, no solo en ingresos, que es justamente parte de las políticas con un enfoque más micro. Crecimiento sin equidad e inclusión está lejos de ser desarrollo.

-Lideraste el INE en tiempos polémicos, ¿qué te hubiese gustado hacer que no se pudo?

-Haber terminado de aprobar la nueva ley estadística. Faltaba muy poco, solo su revisión en la Comisión de Hacienda del Senado, pero, con el cambio de Gobierno, el tema nunca más fue prioridad.

Creo que habría marcado una diferencia tener otra institucionalidad estadística con una pandemia como la actual. Ha sido penosa la comunicación de los datos por parte de instituciones claves como Minsal, y el casi nulo acceso a datos que se dio a académicos y expertos que solo querían contribuir. La ley cubría esos temas, pero había muchas otras mejoras.

-Bonus track: 3 políticas públicas que te gustaría ver en Chile si tuvieras poderes absolutos.

-No me gustaría tener poderes absolutos…pero, si pudiera, reformaría por completo el empleo en la administración pública, partiendo por eliminar las odiosas diferencias que se dan entre figuras contractuales de planta, contrata y honorarios. Mejoraría los sistemas de evaluación de desempeño, entre otros. Esto es parte de una Reforma del Estado necesaria, de la que muchos están conscientes, transversalmente, pero nadie quiere asumir el costo político de hacerlo.

Luego, implementaría una política regulatoria como recomienda la OCDE, en donde los proyectos de ley fueran acompañados de informes de impacto, que justificaran con evidencia (¡datos!) la necesidad de una ley (versus otras maneras de abordar el problema) y el impacto esperado de estas. Se acompañarían de consultas públicas ex ante, y promovería prácticas del tipo “think small first” (ejemplo: para regulación al emprendimiento) y “one in one out” (para evitar la multiplicación innecesaria de leyes).

Y, por supuesto, mejoraría la legislación estadística, brindando verdadera independencia al INE, mayor coordinación entre quienes elaboran estadísticas oficiales, acceso irrestricto a registros administrativos para fines estadísticos, todo lo cual es una promesa no cumplida ante la OCDE que lleva más de 10 años esperando concretarse.

8

8- AGENDA

  • Lunes 24 de agosto/Banco Central publica los Indicadores de Coyuntura Semanal, la serie mensual de datos bancarios, el Informe Mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot y los Indicadores de Comercio Exterior al segundo trimestre de 2020.

  • Martes 25 – Seminario BICECORP: el foco es en lo digital y lo que se viene, «Pandemia y Globalización: Visiones para un futuro incierto». Los panelistas son el profesor de la Universidad de Oxford y autor del conocido libro Butterfly Defect, Ian Goldin, y el exministro de Hacienda Andrés Velasco.

  • Jueves 27 de agosto: Publicación de la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central.

  • Mario Marcel ante la Fed. El jueves y el viernes el Presidente del Banco Central de Chile participará vía teleconferencia en el 44° Simposio Anual de Política Económica 2020: “Navegando en la década que viene: implicancias para la política monetaria”, organizado por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City. Es una de las conferencias económicas más importantes del mundo y es seguida con mucha atención por los mercados.

9

9- RECOMENDACIONES

  • La frase de la semana. La dice el expresidente del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger, en una entrevista en el diario La Nación: “Si la gente hace un día de teletrabajo, la demanda de infraestructura de transporte urbana cae 20%; si hace dos, 40%. Va a derrumbarse en el mundo la demanda de inversión en muchas áreas. El resultado será una abundancia de capital”. 

  • La columna de la semana: Millennials y su nueva relación con la política. La escribe Antoni Gutiérrez-Rubí (a quien ya recomendé aquí hace unas semanas), el asesor de comunicación y consultor político que en Chile tiene a Joaquín Lavín como cliente y que en su momento conversó con Piñera para ayudarlo a salir de la crisis. Ahora escribe sobre la relación de los millennials y la política: es una nueva generación que, educada en un entorno plenamente digital y con otros valores, tiene una aproximación distinta a la política. Y eso requiere nuevos liderazgos y estructuras.

  • (VIDEO)

    Joaquín Villarino: «La minería ha sido clave en la transición hacia una economía más sustentable e inclusiva. Es posible hacer minería verde». En un nuevo capítulo de Diálogos de El Mostrador, hablé con el presidente del Consejo Minero sobre el papel del sector en el Chile pospandemia. En la conversación derriba algunos de los mitos sobre su rol en el uso de energía y el agua. Además, aprovecha para responder a los cuestionamientos que se le hacen a la industria.

  • Eso es todo por esta semana. Si tienes un comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o  sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese

Inscribirse a El Semanal AQUÍ

Publicidad

Tendencias