Crisis obliga a Saieh a decirle adiós a un histórico: Marcelo Forni se va de CorpGroup con un paracaídas de oro
¡Buenas y feliz domingo! Ya estamos en agosto y hay razones para estar optimistas: la luz al final del túnel de la pandemia se ve cada vez más brillante, los sectores más dialogantes de la Convención Constitucional han tomado control del proceso, la economía está cerca de sus niveles de actividad preestallido social, aunque con muchas interrogantes para el mediano y largo plazo, y Chile tiene un nuevo unicornio: NotCo.
Y no estoy solo en este optimismo. Esto me lo dijo en privado uno de los ejecutivos más influyentes de la industria financiera: “Cada vez estoy menos preocupado. Con la información que tengo a la fecha, creo que terminaremos en un Ecocapitalismo Comunitario, lo cual tiene grandes riesgos, pero no es intrínsecamente malo”.
-
Antes de arrancar con lo que nos convoca todos los domingos, recuerden continuar ayudando a que El Semanal siga creciendo. Como les he venido anticipando, llegan cosas nuevas en septiembre, así que comparte esta edición con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba y se sume a la comunidad. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, ¡hazlo AQUÍ!
1
1- SAIEH Y EL ADIÓS A MARCELO FORNI

Qué pasó: Marcelo Forni, histórico asesor de Álvaro Saieh, fue forzado a renunciar a su puesto como gerente de Asuntos Corporativos de CorpGroup. Fuentes que conocen cómo fue la conversación, afirman que era una que se venía dando desde hacía unas semanas y que resultó en una salida amigable y con un paracaídas de oro. Una persona con conocimiento del acuerdo revela que el sueldo mensual de Forni era de cerca de $12 millones y que Saieh le habría dado un finiquito generoso. Forni sigue vinculado: es consejero de la Cámara de Comercio de Santiago representando a SMU, la cadena supermercadista que controla Saieh.
-
Quién es Marcelo Forni. Junto a Darío Calderón, era uno de los operadores políticos y ante los medios del empresario. Militante UDI, Forni fue diputado durante dos períodos consecutivos (2002-2006 y 2006-2010) y hombre cercano a Jovino Novoa. En los últimos años su rol había disminuido y, con la crisis actual, no se justificaba mantenerlo en la planilla. Su principal papel en los últimos años era el de mantener contento a su jefe.
Forni asegura que seguirá ligado al grupo, «cumpliendo nuevas funciones en otras de sus empresas. Una de ellas, tal como señala la nota, representando a SMU como Consejero en la CNC, cargo que no es remunerado por esa entidad gremial. Es muy probable que asuma otras representaciones en organizaciones gremiales de la misma naturaleza». Eso sí, su perfil en LinkedIn ya dice que desde julio de este año es consultor independiente en asuntos públicos y corporativos. (N.d.R – la versión original no incluía la reacción del ex diputado UDI).
Cómo van las negociaciones en Wall Street. Hay silencio acerca de lo que está pasando en Nueva York con la quiebra de Corp Group Banking (Chapter 11). La clave la tiene Itaú Brasil. Depende de cómo los brasileños negocien la deuda de más de US$1.000 millones que tiene Saieh con ellos y cuánto habrá disponible para pagar a los otros acreedores. Por el momento, Saieh ha ofrecido informalmente no mucho más de US$ 130 millones de dólares. La deuda es de más de US$ 500 millones.
Con respecto a VIVO, la pregunta que se hace el mercado es por qué Saieh contrató al banco de inversión Tyndall, si ya había contratado a Credicorp. Las respuestas podrían ser dos, según se comenta en Sanhattan, y no excluyentes:
-
Credicorp no llegó con ninguna propuesta interesante. “No hicieron la pega”, comentan.
-
Saieh quiere replicar lo que hizo Enjoy y hacer una reorganización judicial en la que los acreedores se quedan con la empresa. Y esta alternativa hace sentido porque Juan Ignacio Langlois, socio fundador de Tyndall, es especialista en esta materia. Por otro lado, los bonistas de VIVO contrataron a Asset.
Por el momento, hay 3 propuestas en carrera: Frontal, Cencoshopp, y la familia Angelini. Grupo Patio, que antes sonaba fuerte, al parecer dio un paso al costado, porque no querría entrar en una pelea que se anticipa con cuchillos, dados todos los actores involucrados y sus distintos intereses. Noticia en desarrollo.
2
2- LA SORPRESA DE LA SEMANA: UN CONSORCIO CHINO SE QUEDA CON EL MAYOR BOTÍN DEL ESTADO CHILENO
Qué pasó. El consorcio liderado por Aisino Corporation se quedó con la licitación de cédulas y pasaportes, un contrato que puede llegar a valer hasta US$ 500 millones. La apuesta era que Sonda, que venía operando y haciendo un fuerte lobby para recuperar el contrato que perdió hace 10 años, se volvería a quedar con el negocio. La oferta china aún puede ser impugnada y todo indica que habrá una disputa que se resolverá en tribunales, como la licitación anterior. El inicio de explotación del contrato está fijado para diciembre de 2022.
-
La oferta de Aisino fue de US$ 222 millones, mientras que el actual operador, la francesa Idemia, quedó en segundo lugar, al ofrecer US$ 245 millones. Eso quiere decir que el costo para el Estado será menor. Por motivos que hasta ahora no están aclarados, La Moneda nunca vio con buenos ojos a Idemia y le hizo difícil la licitación. Fuentes al interior del Registro Civil apuntan a una serie de acciones y medidas que hicieron que, al final, la licitación dependiera solamente del monto ofrecido, al tiempo que redujeron los requisitos técnicos.
Pasaportes y carnés más baratos. Aisino dice que bajo su oferta el valor del pasaporte será de $ 27.740, con la estimación de que se emiten 310.000 en el primer año del contrato. Actualmente, el pasaporte de 32 páginas cuesta casi $ 90.000. En cuanto a la cédula de identidad, Aisino ofertó un valor de $ 2.117 para chilenos y $ 2.263 para los carnés extranjeros. Ahora cuestan $ 3.820 y $ 4.270, respectivamente. El menor valor en la cédula de identidad habría sido el factor clave para que Aisino ganara la licitación. El carné es lo que más usan los chilenos, incluso para viajar, ya que la gran mayoría de los viajes son a países limítrofes y a Brasil, naciones a las que se puede viajar solo con la cédula.
-
Qué es Aisino. Es un consorcio chino-alemán que tiene como socio estratégico a la empresa alemana Mühlbauer. Las críticas apuntan a que una empresa china estará detrás de los datos de todos los chilenos y que no tiene la misma capacidad técnica que Idemia o Sonda. Es más, se advierte que, de bajar la calidad técnica de los pasaportes, Chile podría perder el “Visa Waiver” que los chilenos tenemos para viajar a Estados Unidos. También apuntan a que Washington podría cuestionar que los documentos los tenga una empresa china por razones geopolíticas.
-
La respuesta de Aisino. Aseguran que es una empresa totalmente privada y que, respecto de su alianza con la alemana Mühlbauer, son ellos los que tienen la tecnología y eso da una doble seguridad porque, por un lado, deben ceñirse estrictamente a la normativa que regula la protección de datos en Europa y, por otro, en esta licitación, a diferencia de la anterior, el único dueño de la base de datos es el Registro Civil, es decir, es el Estado de Chile, y no la empresa que gane la licitación y opere el contrato, el que tiene acceso a dichas bases con los datos de los chilenos.
El ángulo estratégico. La crítica que más se oyó en la semana fue que, con este contrato, la influencia china en Chile comienza a ser una amenaza estratégica. Apuntan a que en los últimos 12 meses el Estado de China pasó a controlar el 57% de la distribución de energía eléctrica en nuestro país. Esto se debe a que la empresa estatal china State Grid compró la Compañía General de Electricidad (CGE), lo que, sumado a la anterior compra en 2019 de Chilquinta, representa un 56,6% del mercado de distribución de energía eléctrica. Cabe mencionar que esta semana se informó que el exministro de Hacienda de Bachelet 2, Rodrigo Valdés, entró como director a CGE.
-
A eso hay que sumar su participación en SQM (Litio) y su creciente participación en negocios de infraestructura. Su próxima apuesta sería la banca. Esta semana la CMF dio luz verde para que el poderoso banco chino China Exim Bank comience a operar en Chile. HSBC ya tiene un negocio institucional e ICBC tendría intenciones de expandir su negocio en América Latina hacia el mercado chileno.
3
3- EL CUARTO RETIRO DE LAS AFP METE LA COLA EN LAS PRESIDENCIALES
El próximo 11 de agosto se reactiva el debate sobre el 4° retiro del 10% de las AFP en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados. El presidente de la comisión, Marcos Ilabaca (PS), anunció que hay 7 proyectos de retiro, incluyendo 2 que apuntan a sacar el 100% de las AFP (Jorge Alessandri y Pamela Jiles). Ex-Ante informó que la jefa de bancada PC, Karol Cariola, propuso una indicación que permita que los cotizantes puedan elegir entre un cuarto retiro o sacar el 100%.
-
La reacción del mercado no se dejó esperar. El peso chileno fue la segunda moneda que más cayó frente al dólar y las tasas de interés siguieron subiendo. En la semana, La Tercera publicó una nota sobre cómo el costo de financiamiento de los bancos se disparó tras el retiro de fondos previsionales, además del alza de tasa del Banco Central.
La reacción de los candidatos. Gabriel Boric, Yasna Provoste y Sebastián Sichel se oponen a nuevos retiros. Provoste en junio señaló no insistir con nuevos retiros, dado que el Estado estaba respondiendo a la crisis con el IFE. Algo parecido planteó Boric. En el mercado temen que la nueva realidad política los haga cambiar de postura. Lo positivo, dicen, es que Chile Vamos logró convencer a Sebastián Piñera para que se comprometa a que el IFE siga disponible “todo el tiempo que sea necesario”. Y lo interpretan como una señal de que se mantendrá hasta después de las elecciones presidenciales, para no darle argumentos a la oposición.
4
4- GRÁFICO DE LA SEMANA: LA FUGA DE CAPITALES NO PARA

Las cifras. Esta semana se viralizó un informe interno de Sura, el gigante financiero colombiano, que muestra en forma dramática cómo se han disparado las cuentas Pershing en Chile. Son las que permiten a inversionistas realizar sus inversiones directamente desde Chile en activos extranjeros en dólares, principalmente en acciones en la bolsa de Nueva York. Este gráfico, que subió a redes el polémico trader @Edu7 muestra que desde el estallido social se han multiplicado casi por 10.
-
Uno de los bancos de inversión/corredoras más grandes de Chile revela en off que, desde septiembre de 2019, se ha duplicado el monto de activos administrados (AUM) y cantidad de cuentas abiertas en plataformas internacionales.
5
5- SIN TACOS NI CORBATA
-El caso Enjoy sigue dando que hablar. La decisión de la Contraloría General de la República de cuestionar duramente el actuar de la superintendenta de Casinos de Juego, Vivien Villagrán, en el salvataje de Enjoy en enero pasado, tiene a la titular de SCJ contra las cuerdas.
-
Qué dijo la Contraloría. La autoridad emitió la resolución 56 que suspendió el procedimiento de verificación de las obras del casino de Viña del Mar. Con esto, la compañía se salvó de pagar cerca de US$ 100 millones en boletas de garantías.
Villagrán sacó la peor parte de la resolución, porque este organismo dejó claramente estipulado que su dictamen no se ajustó a derecho. ¿Eso qué significa? Los que siguen de cerca el conflicto, explican que en la práctica significa que el salvataje de Enjoy fue hecho al margen de la ley y que la SCJ no ejerció sus facultades legales. Si a esto se le suman los cuestionamientos que realizó la Comisión Investigadora de Casinos a su labor, el consenso es que Villagrán quedó bastante debilitada y no resultaría rara su salida. Hay actores, incluso dentro de la propia Superintendencia de Casinos de Juego, que la ven dejando su cargo.
-
Cabe recordar que la Contraloría determinó que no hubo «falta de probidad» del Presidente Sebastián Piñera. Sostuvo que los intereses económicos de la administradora de fondos que maneja su fideicomiso ciego «no pueden ser confundidos con los intereses» del Mandatario.
-El monopolio de las Big Tech. Nunca en la historia del capitalismo las empresas más grandes del mundo habían crecido tan rápidamente como los gigantes tecnológicos. No lo digo yo, lo dice Felix Salmon, uno de los analistas de mercado más influyentes de Wall Street. La presión para que las regulen crece en Washington y en Europa.
En la semana Google, Apple y Microsoft confirmaron el boom de los gigantes tecnológicos. Las tres empresas publicaron resultados trimestrales récord y muy por encima de lo que anticipaban los analistas, a la vez que subrayan el asombroso crecimiento de un grupo de empresas que son las más rentables de todos los tiempos.
-
Apple, la empresa de mayor valor bursatil del mundo, dijo que las ganancias casi se duplicaron el trimestre pasado, que las ventas de iPhone aumentaron un impresionante 50% y que los ingresos de todas las principales líneas de productos crecieron al menos un 12% anual. Eso sí, la compañía advirtió que la escasez de chips tendrá un impacto en el crecimiento el resto del año.
-
Alphabet, la empresa matriz de Google, detalló que los ingresos por publicidad aumentaron un 69%. Lo más destacado fue YouTube: con US$ 7 mil millones en ingresos trimestrales, está cerca de eclipsar las cifras de ventas de Netflix (US$ 7,3 mil millones).
-
Microsoft tuvo el trimestre más rentable de su historia (US$ 60 mil millones) gracias a la mayor demanda de sus servicios de computación en la nube y software para el lugar de trabajo.
Un mensaje de AAFP

Para saber más sobre la Pensión Básica Universal, haz click en la imagen
6
6- TRES PREGUNTAS A FRANCISCO CUEVAS, GERENTE GENERAL DE DUCATI CHILE

A las motos no les afecta la pandemia. Según la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas de Chile, mayo y junio fueron los mejores meses de venta desde el 2008. Entre enero y mayo se registró un alza en las ventas de 81 % en comparación con igual periodo del año anterior; de un 55% en relación con el 2019; y de un 52%, comparado con 2018.
La pandemia hizo que se popularizaran como medio de transporte en Chile, y Ducati, que es una marca premium y de nicho, vio sus ventas en el país duplicarse. Desde 2012 que la marca italiana es parte del Grupo Volkswagen a través de su marca Audi, pero su corazón y su fábrica siguen estando en Bolonia, Italia. Ese año llegó a Chile la Diavel 1260, una de las motos más exclusivas del mundo, que surge de la colaboración entre Ducati y Lamborghini.
-
Francisco Cuevas lleva casi 3 años al mando de la marca en Chile y, en esta breve entrevista, el ingeniero mecánico y comercial de la Universidad Andrés Bello, habla sobre el boom de las motos, la transformación hacia un modelo más sustentable y menciona quiénes son los famosos locales que andan en una Ducati.
-Qué hay detrás del boom de las motos. Las ventas no fueron afectadas durante la pandemia y Ducati en particular ha visto un fuerte crecimiento.
-Los clientes y amantes de las motos se han dado cuenta que deben disfrutar la vida y en cada momento que tienen disponible quieren sacar sus motos o cambiarla por una nueva. En este sentido, Ducati ha colaborado con el continuo desarrollo de nuevos modelos, más tecnológicos y a la vanguardia en la industria que, creemos, ha sido crucial en la toma de decisiones de adquirir una.
La moto poco a poco está siendo considerada como un medio de transporte. Y más aún considerando toda la tecnología aplicada a la seguridad al piloto que entregan las Ducati, además creemos que las condiciones sanitarias que hemos tenido el último tiempo han ayudado. La cambios rutinarios, teletrabajo entre otras, han potenciado la posibilidad de movilizarse arriba de una moto.
Esto se ha demostrado durante la pandemia, en donde nuestras ventas han seguido creciendo mes a mes. A la fecha llevamos un crecimiento del 118%.
-¿Cómo se está adaptando Ducati a las demandas de sustentabilidad?
-Constantemente Ducati está modificando sus procesos, con la finalidad de adaptarse a estas demandas, en toda su cadena productiva y comercial. Actualmente somos de las pocas marcas que contamos con la norma Euro 5, apoyando así los esfuerzos para combatir el cambio climático y producir una menor huella de carbono.
Actualmente está certificado en la norma internacional UNI EN ISO 14001, además de robustecer la política medioambiental.
En 2016, para demostrar concretamente la creciente atención a la sostenibilidad, Ducati decidió, por primera vez en su historia, certificar ante la ISO 20121 el Sistema de Gestión Sostenible del evento «World Ducati Week», adquiriendo también una política de Desarrollo Sostenible. El World Ducati Week es el único evento en el mundo, en el campo de la motocicleta, certificado según la norma ISO 20121.
-¿Proyecciones para el resto del año?
-Este 2021 no ha sido la excepción en cuanto a novedades y nuevos productos lanzados, lo que nos tiene optimistas de llegar a una meta cercana a las 200 unidades nuevas vendidas, lo que reflejaría un crecimiento cercano al 80%. Esto nos ha impulsado a reforzar la fuerza de venta y en especial el servicio, de tal forma de poder enfrentar mejor la creciente demanda que estamos teniendo.
-Bonus Track: quién es el chileno más famoso que anda en Ducati.
-Dentro de nuestros ducatistas se encuentran destacados motociclistas, deportistas y reconocidos empresarios que ven en Ducati el diseño, tecnología, performance y estilo que representan sus líneas.
7
7- AGENDA DE LA SEMANA
-Economía vuelve a niveles preestallido social. Toda la atención estará puesta en el Imacec de junio, que el Banco Central publicará en la mañana del lunes. El consenso del mercado es que la economía habría crecido por sobre el 15% y la actividad ya estaría a niveles preoctubre de 2019.
-
Los factores detrás del repunte. Los economistas apuntan a la fuerte caída de los contagios, un precio del cobre alto, política monetaria ultraexpansiva, un consumo desatado gracias a los retiros de las AFP y la inédita expansión fiscal que ha hecho posible una fuerte ayuda estatal a familias y empresas. Pero el salto también se debe, en parte, a la baja base de comparación: en junio del año pasado la economía estaba prácticamente paralizada y el país confinado por la pandemia.
-
Consumo en boom y datos recientes confirman dinamismo de la actividad. La semana que termina vimos que la tasa de desempleo cayó a 9,5% en junio, las ventas minoristas se dispararon 65% y la producción industrial aumentó 6%. Las ventas minoristas están 28,6% por sobre los niveles prepandemia y un tercio por sobre las cifras de septiembre de 2019, antes del estallido social. El empleo mejora más lento que el resto de la economía. La participación aún está por debajo de los niveles prepandemia y la tasa de informalidad sigue alta.
-
Los riesgos. Los economistas privados apuntan a la incertidumbre política, la lenta recuperación del mercado laboral (aún falta recuperar cerca de 1 millón de empleos destruidos por la crisis). Las actas de la última Reunión de Política Monetaria del Banco Central también reflejan una visión más bien moderada del actual estado de la economía.
-MARTES
Publicación de los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post RPM de julio.
-MIÉRCOLES
El Banco Central publicará el Informe de Percepciones de Negocios de agosto de 2021.
8
8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: NOTCO, EL NUEVO UNICORNIO CHILENO
-Esta semana NotCo se convirtió en un nuevo unicornio chileno. La empresa de alimentos sobre la base de plantas y que tiene como objetivo reinventar la industria alimentaria para hacerla 100% sustentable, logró una valoración de US$ 1.500 millones tras una nueva ronda de financiamiento.
-
Su valor tiene que ver con que es un emprendimiento conectado a la revolución sustentable que estamos viviendo. Es un reflejo de época y su valor no radica en su algoritmo o sus fábricas o el sabor de sus productos. No, su valor radica en cómo conecta con la revolución de consumo verde.
-
La firma fue creada en 2015 por el ingeniero comercial Matías Muchnick, Pablo Zamora y el investigador científico Karim Pichara. Muchnick es hijo de Alberto Muchnick, asesor financiero de los poderosos en Chile, muy cercano a Álvaro Saieh. Esta nota de la BBC cuenta su historia en detalles.
-
Ricos y famosos. A la lista de inversores que ya incluye a Jeff Bezos (fundador de Amazon) y a dos fundadores de Mercado Libre, entre otros, ahora se les sumó el fondo Tiger Global; el campeón de Fórmula 1, Lewis Hamilton; Roger Federer; y el DJ Questlove. Todos interesados en el potencial de NotCo en revolucionar el mercado alimentario
-
Los otros startups chilenos que están revolucionando sus industrias: Betterfly, desarrolló una plataforma que promueve hábitos saludables y entrega premios por lograr los objetivos; Cornershop, la compró Uber por US$ 458 millones y la valoriza en US$ 3.000 millones; Fintual, el terror de los fondos mutuos locales. Fundada en 2016, facilita el proceso de inversión a través de la tecnología, te lo explican en simple y con comisiones más baratas.