Publicidad

El desafío de Mario Marcel: liderar el Banco Central en su momento más complejo desde que adquirió su independencia


¡Buenas y feliz domingo! Antes de arrancar con lo que nos convoca, y tal como ya les he adelantado, a partir del día 26 de septiembre de 2021 El Semanal tendrá un muro de pago. A partir de hoy pueden comenzar a suscribirse haciendo clic acá o en el botón.

  • Nuestra propuesta de valor: Hay una opción especial, a menor costo, para premiar la fidelidad de los miembros de la comunidad de El Semanal. Tu suscripción incluirá un “Semanal Exprés”: un shot de análisis a mitad de semana para saciar tus ansiedades. También tendrás acceso –sin costo adicional– a los Talleres mensuales. Una versión restringida de lo mejor de El Semanal de los domingos seguirá siendo publicada como noticia destacada de El Mostrador los días lunes. Espero nos acompañen en esta nueva etapa.

Súmate a El Semanal

1

1- EL BANCO CENTRAL SALE AL RESCATE

«En economía, las cosas tardan más en suceder de lo que crees que ocurrirán, y luego suceden más rápido de lo que creías».

La frase le pertenece al economista de MIT, Rudi Dornbusch, y me pareció muy apropiada para describir la discusión y polémica que gatilló la decisión del Banco Central de subir la Tasa de Política Monetaria (TPM) de manera dramática, para despejar cualquier duda acerca de su compromiso con frenar presiones inflacionarias. La reacción de parte de la izquierda ha sido lamentable para muchas personas como yo, que nos consideramos progresistas (o socialdemócratas), pero que creemos en políticas públicas basadas en evidencia y datos, y que dichas políticas públicas son para mejorarle la vida a la gente. Al final, lo que no se cuenta es un cuento y lo que no se mide no se controla y, si no se controla, no se puede mejorar.

  • El talón de Aquiles de la izquierda y el progresismo en América Latina ha sido la economía y el crecimiento. Ha pecado de voluntarismo, ignorado los hechos y, cuando las cosas empiezan a andar, se pone a hacer ajustes aun peores, cepos cambiarios, control de precios, y ahí todo se desmorona. En 1990 Dornbusch y Sebastián Edwards escribieron un ensayo al respecto y describieron a ese populismo regional como uno que pone el foco en la redistribución del ingreso, y minimiza los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario, las restricciones externas y la reacción de los agentes económicos ante tales políticas. Suena parecido a lo que estamos escuchando ahora.

Mario Marcel al rescate. La coyuntura lo obligó a meterse en el barro de la política y, hasta el momento, él y los consejeros han salido limpios. Ha sido claro y valiente en ignorar las presiones. Fue contundente en ilustrar y explicar al Congreso y al país los peligros macroeconómicos e inflacionarios de un cuarto retiro.

  • Marcel reconoce que no toda la inflación es por retiros y el IFE. Sin embargo, durante la semana, y en diferentes foros, explicó que la proyección inicial de la inflación para fin de año era 4.5%, pero con el impulso de los retiros vigentes ya se elevaba a 5,7%.

Y ante los ataques de algunos políticos y de figuras del PC, respondió con ironía y directo: “No me importan los calificativos, me importa que se entienda la evidencia”.

  • El análisis de Goldman Sachs: “Con el movimiento audaz de + 75pb, el BC reconoció abiertamente los desafíos macroeconómicos y envió una fuerte señal de su compromiso de guiar la inflación hacia la meta y anclar las expectativas de inflación. La decisión reduce el riesgo de tener que producir un shock de tipos de interés más adelante para volver a anclar la inflación a la meta”. Estima que la Tasa de Política Monetaria estará en 2,75% a fin de año y en 4,25% a fines de 2022.

2

2- RAMÓN LÓPEZ, EL ECONOMISTA PC QUE COMPLICA A BORIC Y ENOJA A SUS COLEGAS DE LA FEN

Ese intercambio de tuits refleja la profunda grieta que se está generando entre el economista PC Ramón López y el candidato por el Frente Amplio a la Presidencia, Gabriel Boric. Y no es solo López. Juan Andrés Lagos también usó las redes sociales para criticar la decisión del BC: «El Banco Central no tiene idea de economía a escala humana. Su referente son las 7 familias ricachonas». Sin tener en cuenta que la inflación es considerada un impuesto a los pobres.

  • El incendio al interior de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Hay profesores y exalumnos en llamas y economistas muy enfadados. No cuenta con mucho apoyo, pero algunos temen que López lleve el debate al de los años 70 cuando la FEN tuvo conflictos ideológicos que polarizaron.

Los que critican a López apuntan tanto a sus formas como también al fondo de sus argumentos. Afirman que su especialidad no es macroeconomía. Es un agrónomo que estudió economía, de acuerdo a su CV, y ha sido muy productivo en temas de recursos naturales, “pero de macro no ha escrito nada”, dice un colega suyo. Y agrega que tampoco hace clases de macro.

3

3- LA POLAR Y EL SUPREMAZO QUE COMPLICA A LOS SOCIOS DE PWC

A 10 años de uno de los mayores fraudes de la historia moderna del mercado chileno, el fantasma del escándalo de La Polar vuelve a penar.

Qué pasó. El viernes tarde la Cuarta Sala de la Corte Suprema falló a favor de las AFP Provida y Capital en su demanda por indemnizaciones contra la auditora PricewaterhouseCoopers (PwC). Se le acusa de haber faltado a su responsabilidad como la auditora externa en la millonaria falsificación de los activos de La Polar. La firma ya había sido multada por la ex Superintendencia de Valores y Seguros, además de la Superintendencia de Bancos, por errores en su auditoría de la multitienda que ahora controla León Vial.

Tan solo en la demanda de Provida, la Corte condenó a la firma liderada por Renzo Corona a pagar cerca de US$ 75 millones. Lo de AFP Capital está aún por determinarse. Fuentes legales que conocen los alcances del caso advierten que, en total, los socios de PwC Chile podrían terminar pagando más de US$ 150 millones, una cifra que pondría en jaque el futuro de la firma. Los socios tendrían que responder con su patrimonio. La matriz en Estados Unidos contribuye con un préstamo.

  • Fallo sorpresivo y unánime. La Cuarta Sala del máximo tribunal revirtió fallos de primera instancia y de la Corte de Apelaciones y, para muchos abogados cercanos al caso, fue una sorpresa. En el fallo en favor de la demanda de Capital, la Suprema también condenó a la empresa La Polar y a sus exejecutivos principales.

La preocupación al interior de PwC. El socio principal de la auditora, Renzo Corona, dijo lamentar la situación, que desde un principio han estado dispuestos a encontrar una solución y, así, poner término, de la mejor manera posible, al proceso. Fuentes que conocen la postura de los socios explican que todos quieren cerrar el episodio y negociar una cifra que satisfaga a las AFP, pero que no ponga en riesgo el futuro de la empresa. Un exsocio señala que ninguna de las auditoras está en condiciones de pagar US$ 150 millones y, si las AFP no ceden, podría significar poner en jaque el futuro de Price.

  • “Las AFP tienen una responsabilidad fiduciaria de defender los intereses de los trabajadores, pero eso también significa ser realistas. Corren el riesgo de quedarse sin nada si no se abren a llegar a un acuerdo”, señala un exregulador del sector

La postura de las AFP. La posición oficial de Provida es celebrar el dictamen: “Después de 8 años conseguimos que se condene a pagar en favor de los fondos de nuestros afiliados una compensación sustancial, siendo ellos los únicos beneficiados con esta resolución”. En privado entienden la situación y dicen estar abiertos a conversar, pero precisan que su primera responsabilidad es defender a sus afiliados.

  • Un exdirector de una de las AFP grandes dice que el ambiente político es complejo y las administradoras de pensiones no pueden ser vistas como que están haciendo un acuerdo que sea entendido como beneficiando a Price y no tanto para sus afiliados. Pero que está en el interés de todos que se llegue a un acuerdo y que no sea muy mediático.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA: GASTO FISCAL HISTÓRICO

Gasto histórico. El informe mensual de la Dirección de Presupuestos muestra que el Gasto Público creció un histórico 59,7% en julio, de la mano del pago del IFE y otros subsidios/donaciones. En lo que va de 2021, el aumento es de 32,3% real respecto del mismo período del año anterior. El factor principal es el mayor gasto para fortalecer la Red de Protección Social, producto de la crisis sanitaria y económica provocada por el COVID-19. El informe de la Dipres destaca la extensión del IFE Universal, las medidas de apoyo a las pymes y el robustecimiento del sistema de salud para hacer frente a la pandemia.

  • Sigue la recuperación de los ingresos pero crece el déficit. De la mano del repunte económico, los ingresos totales del Gobierno Central, acumulados al mes de julio, registraron un aumento de 29,3% real con respecto al mismo período de 2020. La minería sigue siendo el factor clave y en particular los aportes de Codelco. El déficit está en torno a 3,9% del PIB.

5

5- SIN TACOS NI CORBATAS

-La fusión de Moneda con Patria, el fin de una era en Sanhattan. Durante el fin de semana se confirmó que los socios de Moneda ceden el control de la empresa a la brasileña Patria Investments en US$ 315 millones, a través de una fusión. Los diez socios chilenos recibirán a cambio US$ 128 millones en efectivo y US$ 187 millones en acciones de Patria Investments. Los socios de Moneda pasan a serlo de Patria, con casi el 13% de la compañía fusionada, y mantienen sus responsabilidades en crédito y Equities. El líder histórico, Pablo Echevarría, y los principales socios seguirán en la firma.

  • La operación deja a LarrainVial y al BCI como los únicos actores de peso 100% en el mercado financiero local y pone fin al sueño de hacer de Chile un hub financiero regional liderado por capitales chilenos. Cabe mencionar que la mayoría de las AFP está en manos extranjeras, lo mismo los principales bancos y corredoras. Hace unos años, Celfin la compró BTG, otro gigante brasileño. Lo mismo pasó con CorpBanca, que la compró el banco brasileño Itaú.

-La historia de Moneda. Maneja el fideicomiso del Presidente Sebastián Piñera, fue actor clave en poner a Julio Ponce contra las cuerdas y ha sido parte de las mayores operaciones del mercado local en los últimos 30 años, incluyendo las más polémicas. Son agresivos y su líder, el mencionado Pablo Echevarría, es considerado polémico y con una vida personal que a veces ha salpicado la imagen de Moneda, pero en general es una firma respetada por haber creado un negocio regional de la mano del Fondo Pionero, que apostó desde el inicio a medianas y pequeñas empresas chilenas.

  • Por qué ceden el control. «¡Vamos Moneda, mierda!», fue la frase con la que uno de los socios arengó al personal al comunicar la operación. Celebraba la cifra que recibirá él y sus socios en el negocio, y que lo “venden” cuando este en Chile ya tuvo su mejor momento. Están “cashing out”, es como lo describe una fuente que es cercana a tres de los socios. Creen que se viene un escenario complejo para el mercado financiero chileno, no son optimistas acerca de la situación política, y la oferta es muy buena.

  • Incertidumbre en los mandos medios. Varias fuentes al interior de Moneda señalan que no les dejaron claro cuál es su futuro y, por el momento, no hay información acerca de si los no socios también recibirán algún tipo de bono. Revelan que ha habido una salida relevante de empleados de rango medio-alto en el último tiempo. Apuntan a una cultura de mucha presión y alta rotación.

-La pugna de poder al interior de la Sofofa. La renuncia de Óscar Hasbún al Comité Ejecutivo del poderoso gremio empresarial dejó al descubierto un conflicto que arrastra desde hace ya 3 meses. Hasbún –delfín del Grupo Luksic– y un número no menor de consejeros, creen que el gremio no puede estar ausente del debate público cuando el país está viviendo un momento histórico, y que debe participar activamente en la discusión sobre las presidenciales y la nueva Constitución.

  • Richard Von Appen, el empresario que reemplazó a Bernardo Larraín Matte hace 4 meses, tiene otra agenda. Estima que el gremio no debe inmiscuirse en políticas públicas que no le atañen directamente al sector empresarial. Un consejero cercano a Von Appen explica que él cree que los empresarios están tan desprestigiados, que da lo mismo lo que digan y que por eso es momento de mantenerse al margen de lo político.

  • Un empresario que apoya la postura de Hasbún afirma que Von Appen ha perdido mucho apoyo, porque ha invisibilizado completamente a la Sofofa del debate público. “Por ahí Bernardo era el otro extremo, pero no podemos no tener vocería. Hace tres meses que la Sofofa está desaparecida. En un momento histórico, no hemos hablado con ningún candidato ni precandidato. Ninguno ha venido a la Sofofa”.

-Walmart ya vende más que preestallido, controla casi el 50% del mercado, pero algunas de las tiendas quemadas y saqueadas no volverán a abrir. Fue una de las empresas más golpeadas por la violencia. 131 locales fueron afectados, muchos totalmente destruidos. De esos, 66 ya reabrieron, hay 5 supermercados que se inauguran y que fueron quemados en su totalidad durante el estallido, y el resto está en proceso avanzado, aunque hay una docena que probablemente no vuelva a abrir. El boom de las ventas online ha más que compensado la caída de las ventas presenciales, un proceso que se aceleró durante la pandemia.

  • La decisión de Walmart tendrá como resultados que habrá barrios que prácticamente queden sin supermercados, sin farmacias, y que es justo donde la situación es más compleja. Fuentes que conocen los planes de la empresa dicen que la decisión no solo pasa por el factor seguridad, que es un proceso complejo. Es más, apuntan a que en los planes sigue la operación de Matucana, Renca, el patio trasero de la Región Metropolitana; abrieron en Puente Alto, Reñaca Alto, Arica, Coquimbo, todos locales que fueron casi totalmente destruidos y saqueados. La gran apuesta de Walmart es la de los locales híbridos, donde hay venta física y también bodegas para almacenar y distribuir las ventas online. Ya hay 4 en operación. Y en algunos de los barrios más populares, la apuesta es al formato bodega al por mayor, con énfasis en marcas propias y buenos precios.

Un mensaje de AAFP

 

A diferencia de los sistemas de reparto, en el sistema de pensiones chileno los ahorros individuales pertenecen a cada trabajador y constituyen herencia.

  • El promedio de las herencias pagadas ha aumentado significativamente.
  • En lo que va de 2021: un 33% respecto desde el año anterior y un 22% desde el escenario prepandemia.
  • Por otro lado, en los últimos 17 años se han entregado US$200 millones por pagos de cuota mortuoria, que costea gastos funerarios y que provienen de la cuenta individual.

Si quieres más información, haz clic en la imagen.

6

6- TRES PREGUNTAS A LUCY RUIZ, GERENTA GENERAL DE HYATT CENTRIC DE SANTIAGO

Lucy Ruiz, la apuesta de la cadena Hyatt a hacer crecer el negocio en Chile. La ejecutiva mexicana llegó al país en medio de la pandemia para hacerse cargo del Hyatt Centric, uno de los hoteles que viene a pelearle el mercado corporativo al W, al Ritz y al Sheraton, entre otros. Su llegada a Chile es una apuesta del gigante hotelero a un nuevo tipo de liderazgo. Los que la conocen destacan su estilo directo y su compromiso con cambiar la cultura corporativa de la cadena para ajustarse a los nuevos tiempos. Su estrategia es apostar  a “experiencias” como eje diferenciador.

  • En esta breve entrevista nos cuenta cómo fue desembarcar en Chile en medio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes, el turismo frenado y sin un horizonte claro respecto a cuándo volveremos a la normalidad; comparte su visión sobre el futuro de la industria y revela dónde va a comer los mejores tacos cuando le baja la nostalgia por su tierra natal.

-Llegaste a Chile en plena pandemia, la economía prácticamente cerrada y el turismo muerto, ¿cómo enfrentaste el desafío?

-Con mucho optimismo. No creo que alguien haya estado preparado para este desafío. No hay un manual que te diga qué hacer o decir en este tipo de situaciones, pero la experiencia con otro tipo de crisis (huracanes, incendios, etc.), me ha enseñado que, al mal tiempo, buena cara, no hay otra. Ya de por sí la situación está difícil y a eso añadirle estar de mal humor… no es vida.

-La pandemia aceleró procesos de transformación, ¿cómo se adaptan ustedes a esos cambios?

-Flojitos y cooperando. El cambio generalmente crea incertidumbre y temor a lo desconocido, pero gracias a esta pandemia hemos aprendido a esperar el cambio con optimismo, incluso a disfrutar sus ventajas. Por ejemplo, la tecnología. Antes no te imaginabas que pudieras festejar con una pantalla de por medio, ahora no quiero ni platicarte todo lo que puedes hacer.

Ya no es opcional el modificar nuestra manera de trabajar o vivir, es vital; incluso incorporamos nuestro propio canal de streaming, que estamos ofreciendo para todo tipo de eventos, bodas, ceremonias y reuniones.

-¿Cuáles son tus planes, metas para el negocio de tu hotel en Chile? ¿Dónde está el mercado y cuál es el valor agregado que los diferencia?

-Primero que nada, continuar consiguiendo huéspedes. Creo que es la meta primordial de todos los hoteleros. Mientras las fronteras continúen cerradas, el mercado es local y regional, pero sabemos que, una vez se abran, recibiremos huéspedes de todas partes, y no solo de negocio. Hemos estado demasiado tiempo encerrados… y me incluyo, porque soy “pata de perro”… De pronto queremos “sentir” el entorno con nuestros cinco sentidos.

Lo que nos diferencia es el “Servicio”. Sé que ya está trillado este concepto, pero hoy más que nunca, con tantas barreras físicas y emocionales, lo que le va a dar valor agregado a tu negocio es un Servicio genuino, auténtico, empático y de corazón. Y aunado a esto, el hacerlo sentir seguro, que lo estamos cuidando y por eso somos los únicos en Chile que cuentan con la certificación GBAC, que nos acredita a nivel internacional como un hotel que tiene los protocolos para establecer y mantener un programa de limpieza, desinfección y prevención de enfermedades infecciosas, para minimizar los riesgos asociados con el COVID-19.

-Bonus Track: tú que vienes de México, ¿dónde se comen buenos tacos en Santiago?

-Confieso que no ha sido fácil. El factor más importante de un taco es la tortilla, es clave. Hasta ahora solo Tlayolli en Providencia me ha convencido en ese aspecto.

7

7- AGENDA DE LA SEMANA: INFLACIÓN, INFLACIÓN E INFLACIÓN

-Inflación de agosto. Todos los ojos del mercado estarán en las cifras que publicará el INE temprano por la mañana. El consenso es que los precios subieron 0,35% el mes pasado, una desaceleración comparada con el IPC de julio, cuando la inflación se disparó a 0,8% mensual. Actualmente la inflación anualizada asciende a 4,5%, la mayor registrada en el país desde marzo de 2016. Durante la semana el Banco Central dijo que el IPC culminará el año en 5,7% y que se mantendrá por sobre 5% durante la primera mitad del 2022. El mandato del BC es mantener la inflación en torno al 3% en un horizonte de 24 meses.

  • El Banco Central sale a defender y explicar el IPoM de septiembre y la polémica decisión de subir la Tasa de Política Monetaria. El miércoles será el propio Mario Marcel quien exponga en un evento organizado por la Sofofa. Casi al mismo tiempo, la consejera y la más probable próxima presidenta del BC, Rosanna Costa, estará exponiendo en un evento organizado en conjunto por la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Arica y Parinacota, Parinacoop, y el BC. El viernes será el turno del consejero Alberto Naudon, que irá a exponer en un evento organizado por la Universidad de los Andes.

Eventos y datos

-MARTES

-El Banco Central publica el Boletín Estadístico, los Indicadores de Coyuntura Semanal y el informe mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras.

-MIÉRCOLES

-Índice de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra (IR-ICMO).

-VIERNES

El Banco Central publica los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE) de septiembre.

Mario Marcel participa, mediante videoconferencia, en la Reunión Bimestral de Gobernadores del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés).

8

8- DIÁLOGOS DE EL MOSTRADOR: CAPÍTULO 5, EL ROL DE LA MINERÍA Y LA ENERGÍA EN EL NUEVO CHILE

El foco de la conversación fue puesto en el rol de la minería y de la energía en el nuevo modelo económico que se está discutiendo en Chile, un modelo que tiene que ser verde, inclusivo y contar con la legitimidad de la sociedad. Los invitados a este capítulo fueron Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y expresidente ejecutivo de Codelco, y Paolo Pallotti, CEO de Enel Chile.

Ambos coinciden en que Chile tiene un gran potencial para que los dos sectores sean locomotoras de crecimiento y desarrollo en el nuevo modelo que se está discutiendo, pero que el desafío es si la institucionalidad política estará a la altura y si el país tiene la capacidad de gestión para implementar los cambios.

  • Palotti, CEO de Enel Chile: “Chile tiene tres desafíos: la sequía, el costo energético y la incertidumbre política. Se viene un año y medio muy complejo”.

  • Hernández, Sonami: “Las grandes inversiones mineras van a depender en un 40% de la seguridad jurídica y 60% de la calidad del proyecto. Se necesitan reglas claras. Podemos liderar la transformación energética y de la minería, pero necesitamos que la regulación nos acompañe».

Para ver el programa completo, haz clic en la imagen o en este enlace.


Si El Semanal te llegó de un amigo, amiga o colega, pero aún no llega a tu correo, puedes suscribirte AQUÍ. Y antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese.

Publicidad

Tendencias