Publicidad

Empresarios y el creciente rol de las memorias anuales para influir en la agenda pública

Publicidad


Presentado por:


¡Buenas y feliz juevesEntre tantas malas noticias, arranquemos con buenas: se publicó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y Chile es líder en Latinoamérica y el Caribe. Lideramos en sueldo mínimo, segundos en pensiones, primeros en esperanza de vida, mortalidad infantil, en el top 2 de libertad económica y mejor manejo fiscal/inflación. Aaah y la llevamos también en la transición verde.

  • ¿Quieren más buenas noticias? Amazon anunció que elige a Chile para invertir US$ 4.000 millones, a fin de instalar aquí un megacentro para sus servicios de nube.

Volviendo a la realidad. Este fin de semana se viene una reunión clave en Suiza: el secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, se sentarán cara a cara con el viceprimer ministro chino He Lifeng. ¿El objetivo? Bajarle el tono a la tensión comercial entre las dos potencias. Será la primera negociación formal desde que estalló este nuevo round del conflicto.

  • Vale la pena destacar que este miércoles China anunció una serie de medidas de estímulo para su economía: recortes en las tasas de interés, reducción de los encajes bancarios y la creación de fondos de apoyo dirigidos a sectores estratégicos, como el tecnológico y el agroindustrial.
  • También ayer: la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo las tasas de interés sin cambio por tercera reunión consecutiva, en el rango de 4.25% – 4.5%. El banco central de Estados Unidos dijo que puede esperar aún para ver los impactos que las políticas comerciales de Trump tendrán sobre el crecimiento y la inflación. Aunque advirtió que el alza de tarifas probablemente golpee el crecimiento y alimente la inflación.

En la agenda para los inversores locales: este jueves tuvimos el IPC de abril. Las cifras fueron mejor de lo esperada y inflación anual está en 4,5%.

  • En el mercado estiman que la inflación acumulada al término del año sería de 4,1%, frente al 3,5% proyectado en la encuesta de marzo. Se culpa en parte a la guerra de tarifas. Goldman Sachs dice que ahora anticipa 3 recortes de tasas del Banco Central antes de fin de año.

También en esta edición de El Semanal Exprés: cómo las empresas chilenas usan cada vez más las memorias anuales para influir en la agenda pública y sortear medios; a la hora de jubilarse, las brechas regionales en jubilaciones persisten; y la estrategia del Gobierno para industrializar el litio choca con el desplome de los precios.

  • Además, Codelco busca financiamiento en Italia y Falabella cada vez más cerca de recuperar grado de inversión.

¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

EL ROL DE LAS MEMORIAS ANUALES PARA INFLUIR EN LA AGENDA PÚBLICA

Las empresas chilenas usan cada vez más las memorias anuales para influir en la agenda pública y sortear medios. Las cartas de los presidentes les sirven para comunicar agenda propia a sus diferentes grupos de interés –accionistas, inversores, proveedores, trabajadores–. El boom de las redes sociales y la democratización de las comunicaciones les facilitan evadir el escrutinio público.

  • Las memorias anuales de las empresas que cotizan en la Bolsa de Santiago se han convertido en una poderosa herramienta de comunicación estratégica. Un análisis de 173 cartas de presidentes en empresas IPSA entre 2019 y 2024, que publicó la agencia de comunicaciones corporativas e-press, revela que las memorias anuales han dejado de ser documentos financieros para transformarse en plataformas de comunicación estratégica, donde se abordan temas como regulación, política y rol empresarial, con el objetivo de conectar directamente con stakeholders e instalar visión país desde el mundo privado.
  • El estudio muestra un cambio en el tono y contenido de las cartas, con un creciente enfoque en temas como regulación –que aumentó un 138,2% en el período y creció dos años seguidos por sobre el 150%– y el concepto de “hacer empresa”, que subió un 46,1% desde 2019. Estos mensajes buscan influir en la agenda pública y reflejan una mayor consciencia del empresariado sobre su rol en el desarrollo del país, según la socia de e-press, Carmen Luz Assadi.

Las referencias a política y contingencia, aunque menores en proporción, generan gran eco, destacando el rol de estas cartas como canal para intervenir sutilmente en debates nacionales, al margen de los medios tradicionales.

El socio de una de las agencias más grandes del mercado local reconoce que las plataformas y redes les permiten a los empresarios comunicarse directamente con los diferentes públicos y dice que los medios recogen los temas de tensión política y de críticas al Gobierno de turno sin que sus clientes tengan que responder o justificar. “La agenda la manejamos nosotros, incluso en las reuniones con analistas, en las que el dueño o controlador ni participa y la cara visible es el CEO o la persona encargada de relaciones con los inversionistas”.

  • Este año uno de los temas que destacaron los medios fue el de las críticas al desempeño económico y la permisología. Los empresarios hacen las críticas a pesar de que en 2024 las empresas chilenas que son parte del IPSA registraron ganancias por aproximadamente US$ 11.470 millones, lo que representa un aumento del 10,71% respecto al año anterior.

>>>Si quieren leer la historia completa y sobre el péndulo anti-woke, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

2

DESIGUALDAD PREVISIONAL EN CHILE

A la hora de jubilarse, las brechas regionales en jubilaciones persisten tras la pandemia. Un nuevo estudio de la Asociación de AFP revela preocupantes diferencias territoriales en la cobertura del sistema de pensiones.

  • Las regiones mineras la llevan. A nivel nacional, el 63,0% de los trabajadores cotiza para su jubilación, pero regiones como Los Ríos (53,4%), Aysén (55,7%) y La Araucanía (55,7%) muestran niveles significativamente más bajos. En contraste, O’Higgins (70,2%) y Antofagasta (67,0%) lideran en cobertura, impulsadas por mercados laborales más formales.
  • Informalidad en foco. El documento destaca la alta informalidad en regiones como La Araucanía (36,8%) y Ñuble (34,3%) y advierte que esto limita el acceso a seguridad social. Aunque la informalidad nacional bajó a 26,3%, algunas regiones –como Atacama, Aysén y Valparaíso– muestran retrocesos.

Brechas de ingreso: el ingreso imponible promedio nacional creció un 8,6% en cinco años, pero persisten desigualdades. Antofagasta lidera con 38,6 UF, mientras regiones como Maule y La Araucanía apenas superan las 25 UF.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
3

LA MESA: INVERTIR EN CHILE EN LA ERA DE TRUMP

Jorge del Puerto: “La nueva incertidumbre global puede ser una oportunidad para Chile”.

  • El socio de MBI Inversiones fue el invitado a La Mesa de esta semana para abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan los inversionistas en el nuevo escenario geopolítico marcado por la guerra comercial desatada por Donald Trump.
  • Del Puerto describió un panorama de alta volatilidad, donde Estados Unidos, tras 14 años de retornos espectaculares en bolsa, muestra signos de agotamiento, mientras que economías emergentes como Chile podrían beneficiarse del reordenamiento de flujos globales.
  • “Las cartas se van a rebarajar”,  Y eso significa oportunidades: flujos que regresan, valorizaciones que se corrigen y bolsas que podrían seguir subiendo. Especialmente si se evita una recesión global profunda. Pero ojo: “Si China cae, Chile también. Somos exportadores de commodities y nuestra suerte sigue atada al gigante asiático”.
  • A pesar del ruido global, Jorge es optimista. Cree que Estados Unidos encontrará un nuevo equilibrio –probablemente más tosco, más transaccional– bajo la lógica empresarial de Trump. Eso puede traer volatilidad, sí, pero también un rebalanceo geoeconómico que favorezca a regiones castigadas como Latinoamérica. “Estados Unidos lleva 14 años subiendo y Latinoamérica ha tenido una década perdida”, dice.

Chile: deuda, política y un ajuste que no llega. Con una deuda que crece y sin señales de ajuste fiscal serio, el riesgo es claro: una parte creciente de la recaudación irá solo a pagar intereses. “Nos vamos a hacer más pobres”, advierte, si no hay una reforma política que permita corregir el rumbo. El problema es que nadie parece tener el ánimo –ni el capital político– para hacerlo.

  • La buena noticia, dice Del Puerto, es que “hoy se habla de crecimiento, seguridad y permisología: palabras que antes no existían en política”.

La era de la plata fácil terminó: nuevo orden, nuevas reglas. El socio de MBI lo dice sin rodeos: la época de tasas ultrabajas se acabó. Aunque los mercados podrían reordenarse, no lo harán como antes. El nuevo equilibrio tendrá como piedra angular un costo del capital más alto. Y con eso cambia todo: inversiones, márgenes, rentabilidad, deuda y decisiones fiscales.


Un mensaje de SQM

Colocan la primera piedra del Centro de Rehabilitación del Adulto Mayor en San Pedro de Atacama

  • El encuentro, contó con la presencia del alcalde de la comuna, Justo Zuleta, el seremi de Salud de la región de Antofagasta, Alberto Godoy, concejales y concejalas, y representantes de SQM Litio, entre ellos, el vicepresidente senior de Servicios Corporativos, José Miguel Berguño.
  • El nuevo centro es impulsado gracias a una alianza estratégica entre la comunidad, el municipio, SQM Litio y el respaldo técnico del Centro CENPAR, con la misión de ofrecer atención integral especializada para los adultos mayores de San Pedro de Atacama y sus alrededores. El espacio ha sido concebido para honrar a quienes, con su historia, esfuerzo y sabiduría, han construido la identidad local.
  • Durante la ceremonia, Berguño, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos destacó el compromiso social de SQM Litio y el orgullo de contribuir en este proyecto. “Junto al municipio hemos impulsado diversas iniciativas que buscan promover una mejor salud y calidad de vida en San Pedro de Atacama. En esta oportunidad, el foco está puesto en nuestras personas mayores, brindándoles atención especializada y trabajando de manera colaborativa para ofrecer soluciones más efectivas e integrales. Esperamos que este nuevo espacio esté en funcionamiento en los próximos tres meses y pueda recibir a más personas que necesiten atención de calidad cerca de su hogar”.
  • Con este hito, San Pedro de Atacama reafirma su compromiso de construir un futuro más inclusivo y lleno de oportunidades para todos sus habitantes.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

El desplome del precio del litio y la burocracia administrativa echaron por tierra dos proyectos de industrialización del mineral no metálico. Las empresas chinas BYD y Tsingshan han decidido frenar el desarrollo de sus proyectos en el norte para fabricar cátodos y baterías, los que significaban inversiones por más de US$ 500 millones.

  • Las empresas chinas habían sido seleccionadas por Corfo como productoras especializadas del mineral y tendrían acceso a cuotas de producción de SQM y Albemarle a un precio preferencial. Cabe mencionar que el precio se ha desplomado un 80% en menos de dos años.
  • En la industria advierten que la baja de los chinos del llamado de Corfo a productores especializados es el tercer llamado que fracasa: uno con la cuota de Albemarle (el primero que hizo Eduardo Bitran cuando lideraba Corfo), el que hizo Sebastián Piñera con Pablo Terrazas en Corfo (se lo adjudicó la chilena Nanotech y nunca más se supo de eso) y ahora este.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Fintual avanza con su plan para competirles a las AFP. Hace dos semanas, Omar Larré –uno de los fundadores– y su equipo, publicaron un estudio en que se analizan las oportunidades y desafíos de la reforma de pensiones que reemplaza el modelo tradicional de multifondos (fondos de riesgo objetivo) por un sistema de fondos generacionales. Este cambio busca enfrentar desafíos persistentes en la suficiencia de las pensiones, la equidad de género y la eficiencia en la inversión.

  • Fondos generacionales.Los afiliados serán asignados automáticamente a un fondo según su año de nacimiento, con una trayectoria de inversión que ajusta progresivamente el riesgo, a medida que se acercan a la jubilación. Larré y su equipo dicen que este modelo simplifica la toma de decisiones de inversión y reduce la necesidad de cambiar de fondo frecuentemente. Cada fondo generacional se evaluará respecto de un benchmark (referencia), con un rango de desviación permitido, que otorga cierto margen de flexibilidad en la asignación de activos.
  • El cofundador de Fintual recomienda, para que la transición sea exitosa, diseñar trayectorias de inversión flexibles, permitir mayor libertad a los gestores mediante bandas amplias de desempeño y desarrollar modelos adaptados al contexto chileno.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad


Falabella sigue celebrando y su objetivo de recuperar su nota crediticia y grado de inversión se ve más cercano. En los primeros tres meses del año triplicó sus ganancias y recortó nuevamente su nivel de endeudamiento.

  • La compañía registró utilidades por $ 192.006 millones y logró disminuir su deuda financiera neta en un 24% interanual, alcanzando los US$ 2.731 millones. Además, el ratio de deuda financiera neta sobre EBITDA no bancario se redujo a 2,5 veces, reflejando una mejora en la salud financiera de la empresa.
  • En los últimos 6 meses, Fitch Ratings y S&P Global Ratings confirmaron la calificación crediticia de Falabella en ‘BB+ y destacaron una mejora en la percepción del riesgo crediticio de la compañía.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Codelco busca financiamiento en Italia. La minera estatal firmó un nuevo crédito por US$ 500 millones con garantía de SACE, la agencia italiana de seguros y finanzas controlada por el Ministerio de Economía y Finanzas de Italia. El acuerdo, gestionado a través de Banco Santander, es el primero del programa “Push” de SACE en Chile y busca fortalecer las relaciones comerciales entre empresas italianas y el sector minero chileno.

  • Este crédito se suma a una serie de operaciones financieras que Codelco ha realizado en 2025 para sostener su ambicioso plan de inversiones, que supera los US$ 40.000 millones en renovación y expansión de sus operaciones. En enero, la minera tomó un crédito por US$ 600 millones con el banco japonés JBIC, en el marco de una alianza para fortalecer vínculos con proveedores asiáticos. Posteriormente, en marzo, emitió bonos por US$ 2.000 millones en los mercados internacionales, en dos tramos a 10 y 30 años, con fuerte demanda de inversionistas.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad