Publicidad

Máximo Pacheco vs. Francisco Javier Errázuriz: ahora es personal

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (o lunes para los suscriptores de la Píldora) ! Los inversores alrededor del mundo arrancan la semana con alivio: la Casa Blanca postergó hasta el 1 de agosto la entrada en vigor de los aranceles de Donald Trump. Originalmente el plazo era este miércoles.

  • En la agenda local, el foco estará puesto en los datos de inflación de junio y el protagonismo de Jeannette Jara en la carrera presidencial. Las nueva encuestas la muestran que pasaría en pole positiona la segunda vuelta. En el empresariado y la derecha hacen un doble click en su programa económico y su foco en aumentar el sueldo mínimo a $ 750 mil y en revisar el acuerdo Codelco-SQM. Además, la consideración de volver a incluir en la agenda el fin de las AFP, pone nervioso al mercado.

También en esta edición de El Semanal: Máximo Pacheco vs. Francisco Javier Errázuriz: ahora es personal; la polémica por el crédito hipotecario de Boric: mucho ruido y pocas nueces; y la crisis del mercado laboral entra en la agenda de la carrera presidencial.

  • Además, familia Piñera, Jorge Carey y dos fondos de inversión privada: en el grupo de candidatos a quedarse con Chilevisión; otra vez sin gas: ola polar en Argentina revive fantasmas del corte de 2004; y qué hay detrás de la baja en los costos de los seguros.

¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

HIPOTECA DE BORIC: MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

El crédito de Boric: la casa propia, el ruido político y una polémica con poco sustento. Es una controversia que no debería ser. Se trata de la casa que compró el Presidente Gabriel Boric en la comuna de San Miguel —y más precisamente, el crédito hipotecario que le otorgaron para financiarla.

  • Sí, el Presidente pidió un crédito como cualquier mortal. Pero como suele pasar en Chile, lo que toca la política lamentablemente se vuelve sospechoso. Y si es el Presidente, mas aún.
  • Boric compró una casona antigua y patrimonial, cerca del Palacio de La Moneda, por unos $ 400 millones de pesos. Puso 10% de pie y para pagar el resto pidió un crédito hipotecario por $ 360 millones. Hasta ahí, todo normal: casa cara, crédito grande. Pero el punto que hizo levantar cejas es que el crédito se lo dio Scotiabank y que lo obtuvo con condiciones que algunos consideran privilegiadas: 3,47% semivariable a 15 años.

El banco, de capitales canadienses, pero presidido por el empresario chileno Salvador Said, descarta cualquier tipo de privilegios. Explicó que «el producto contratado cumplió con los requisitos técnicos,
objetivos y estandarizados exigidos por el banco para su contratación y que se ajusta a las
condiciones ofertables para el tipo de producto
«. Y agregó que «cuando la tasa es semivariable, tiene una tasa fija conocida durante los primeros años, pero que luego varía anualmente«

  • Lo que no explica el Scotia es que la tasa que uno paga está relacionada ademáscon el riesgo, y como este cliente en unos meses será expresidente, Boric es alguien de muy bajo riesgo crediticio. Adicionalmente, tanto su sueldo actual como la pensión vitalicia que recibirá a partir de marzo de 2026 más que justifican el crédito otorgado.

La polémica explota porque justo en este Chile de 2025, donde las tasas siguen altas comparadas con sus niveles previos al estallido y la pandemia, conseguir financiamiento hipotecario es una odisea para la mayoría, por lo que a muchos les pareció que al Presidente le dieron un trato VIP.

  • Sea como sea, esto refleja algo más profundo: la tensión entre lo público y lo personal cuando se es autoridad. Y también lo fácil que es incendiar el debate cuando la ciudadanía siente que la cancha está dispareja.

La polémica estalló en medio del renovado debate sobre la pensión vitalicia que reciben los expresidentes.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
2

PACHECO VS. FRA FRA JR.: AHORA ES PERSONAL

Creada por IA.

Esta semana, una disputa que se venía cocinando a fuego lento hirvió y saltó a la primera plana. Hablo de la pelea entre Máximo Pacheco, presidente de Codelco, y el empresario Francisco Javier Errázuriz, que es uno de los protagonistas detrás de una ofensiva para frenar el acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el salar de Atacama.

  • La controversia hace ruido en La Moneda porque se cuela en la campaña presidencial y con los cuatro candidatos que lideran las encuestas cuestionando el acuerdo, aseguran fuentes que conocen la trastienda de la disputa. Al Presidente Gabriel Boric le gustaría dejar el acuerdo ya en operación y como uno de sus logros.

Este lunes, la Comisión Investigadora del Congreso pondrá en manos de la Contraloría el polémico informe que se aprobó con solo dos votos en contra en la Cámara de Diputados y que le mete presión al acuerdo. El documento de la Comisión acusa falta de transparencia, ausencia de licitación y beneficios poco claros para el país en el informe aprobado. Eso sí, nos son pocos en el mundo de la política que apuntan al empresario como uno de los actores que operó para que se armara la comisión (también señalan a la china Tianqi, socia minoritaria de SQM, que también se opone al acuerdo)

La semana pasada Pacheco sugirió que detrás de la ofensiva del empresario hay intereses económicos. En una entrevista en el podcast de Daniel Matamala, el presidente de Codelco dijo que se reunió con Errázuriz al menos cinco veces, y que el empresario le ofreció sus pertenencias en el salar Maricunga y el salar de Atacama.

  • También recordó que el informe del economista Jorge Quiroz, en el que se afirma que el acuerdo con SQM representa una pérdida para el Estado de Chile de US$ 6.700 millones, «fue encargado y pagado por Francisco Javier Errázuriz, quien quiere vendernos sus propiedades en el salar de Atacama. Como le dijimos que no, manda a hacer estos informes.

La respuesta de Errázuriz es sin rodeos: «Máximo Pacheco Matte miente descaradamente y ha sido descubierto. Su acuerdo directo que entrega a SQM el mejor recurso de litio desde salmuera del mundo sin licitación perdió toda legitimidad y está siendo cuestionado de manera amplia. ¿Le mintió también al Presidente de la República? Seguramente está tratando de explicar lo inexplicable: el acuerdo no es lo mejor para Chile y en su afán personalista de querer pasar a la historia pone en riesgo el patrimonio nacional u otra razón que desconocemos».

  • Asegura que ha sido «él (Pacheco) quien de manera insistente y majadera me ha preguntado qué es lo que quiero a cambio de dejar de criticar el acuerdo. Siempre le dije lo mismo, no me interesa nada, solo que se haga una licitación pública y transparente (…) Jamás le he ofrecido nada para vender».
  • Y agrega que «lo importante es el mensaje y no el mensajero. Son muchas las voces que se han dado cuenta de que el acuerdo es negativo para los intereses del país y el debate debe estar centrado en corregir el acuerdo. Y aún estamos a tiempo».

Y cierra diciendo que Pacheco debería dar un paso al costado «y así poder evitar que Chile cometa un error de esta magnitud con un recurso tan importante como el litio».

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
3

EL EMPLEO TOMA PROTAGONISMO EN LA PRESIDENCIAL

En los últimos días tuvimos las cifras de empleo válidas hasta mayo y las de la victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas. Ustedes se preguntarán qué tienen que ver entre sí. Mi respuesta es que el informe del INE confirma que el empleo está estancado y que aunque la economía chilena muestra señales de dinamismo, el mercado laboral sigue dando señales preocupantes.

  • La cifra clave: el desempleo llegó a 8,9% en el trimestre marzo-mayo, tanto en su medición simple como desestacionalizada. El número de desocupados aumentó por quinto mes consecutivo y bordea el millón de personas, un umbral que no se veía desde la pandemia, y la ocupación cayó a 56,6% —su tercer descenso consecutivo—, mientras que la participación laboral se estancó en 62,2%.
  • En el mes, se destruyeron 13 mil empleos, con una caída de casi 28 mil asalariados privados, parcialmente compensada por un alza en empleos de servicio doméstico. En 12 meses, solo se crearon 14 mil puestos de trabajo —el cuarto mes seguido bajo los 100 mil.

Entre líneas: el deterioro ya no puede atribuirse a factores estacionales. Tampoco responde a una economía en crisis: el PIB está creciendo, aunque moderadamente. Esto apunta a un problema estructural que pone presión sobre el diseño de políticas públicas, empujando el tema al centro del debate presidencial, especialmente en la agenda de la candidata oficialista Jeannette Jara.

  • Zoom electoral: con los sondeos marcando un avance de los candidatos más extremos, Jeannette Jara ha puesto el foco en el empleo como eje de su campaña. Su desafío: revertir la percepción de que el Gobierno no ha logrado traducir la recuperación económica en trabajo real. Y a más largo plazo, los empresarios advierten de que la crisis de empleo tendrá consecuencias sociales, sumadas a las otras frustraciones que enfrentan partes importantes de la sociedad y que siguen presentes.

Pero sus propuestas generan ruido, incluso entre economistas de su coalición. Advierten que apuntar a impulsar la demanda interna, grabar con un impuesto a las grandes riquezas y aumentar el salario ‘vital’ más que ayudar, serían un obstáculo más para dinamizar el mercado del trabajo en Chile.

  • Y apuntan a que la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la reforma de pensiones y el alza en el salario mínimo, han encarecido el costo de contratar y han golpeado la creación de empleo. .

La consultora Gemines publicó un informe que se suma a otros que están dando vuelta entre académicos y economistas, en el que sostiene el argumento de que Chile necesita reformas por el lado de la oferta.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
4

GRÁFICO DE LA SEMANA: DESIGUALDAD A LA AMERICANA

Los republicanos aprobaron este jueves el proyecto de ley de impuestos y gasto público impulsado por el presidente Donald Trump, dándole una importante victoria. Pero economistas de todo tipo y empresarios advierten que la ley es de una irresponsabilidad enorme y que beneficia desproporcionadamente a los más ricos.

  • Afirman que la combinación de menos impuestos y menor gasto no será suficiente para equilibrar el presupuesto, y que esto aumentará el déficit fiscal y la deuda pública.
  • Muchos críticos señalan que los recortes tributarios favorecen sobre todo a las grandes empresas y a los contribuyentes de altos ingresos, lo que podría aumentar la desigualdad. Se eliminan o diluyen beneficios que ayudaban a las clases medias o bajas, como ciertos créditos fiscales o deducciones familiares.

Este gráfico que publicó el medio Semafor en Estados Unidos, muestra el cambio promedio en el ingreso anual de los estadounidenses del «Gran y Hermoso proyecto», como lo llama Trump,

  • ¿Por qué es importante? Eso tiene consecuencias para nosotros: el peso chileno se beneficia, pero las tasas de interés a largo plazo se mantienen altas y eso nos complica la vida. En anticipación de que se aprobara la ley, el dólar se ha debilitado más de un 10 % en los últimos seis meses. Es el peor comienzo de año desde 1973, tras alejar al dólar del precio del oro.

Un mensaje de Tenpo

Shakira vuelve a Chile de la mano de Tenpo

  • 
El 22 de noviembre la cantante colombiana Shakira realizará un concierto en el Estadio Nacional y los clientes de Tenpo podrán acceder a la preventa exclusiva.
  • ¿De qué forma?Quienes sean titulares de una tarjeta de crédito o una tarjeta de crédito con ahorro Tenpo podrán acceder a la venta anticipada de entradas del show de la artista colombiana que se realizará el martes 8 de julio desde las 10 horas en el sitio web de Punto Ticket: https://www.puntoticket.com/ y que se mantendrá disponible durante 48 horas o hasta agotar el stock de las 15.000 entradas de la preventa exclusiva..
  • “En Tenpo no solo estamos comprometidos con ofrecer las mejores soluciones financieras, sino que también ofrecer experiencias y beneficios únicos para nuestros más de 2 millones de usuarios. Por eso estamos muy contentos de poder ofrecerles esta venta exclusiva a nuestros clientes”,explicó Cecilia Rojas, Head de Marketing de Tenpo.

5

SEMANA EN REDES: NUEVA FORMA DE MEDIR LA POBREZA

Con una medición más exigente, la pobreza en Chile más que se triplica y abarca hasta un 22,3% de la población. Es una de las conclusiones del informe que entregó en la semana la Comisión Asesora Presidencial y que generó una apasionada discusión en redes (@lafundacionsol).

Propone medidas para la pobreza a partir de ingresos y análisis multidimensional, que son más exigentes y en línea con la realidad nacional. Con la nueva metodología propuesta, la tasa de pobreza en 2022 habría sido de 22,3%, alcanzando a casi 3 millones de personas. Eso sí, aún es más baja que en 2017 y 2020.

  • La Comisión está compuesta por diez personas, entre ellas, expertos y expertas transversales en materia de pobreza y políticas públicas.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
6

SIN TACOS NI CORBATAS

La venta de Chilevisión agarra vuelo: familia Piñera, Jorge Carey y dos fondos de inversión privados en la lista de los interesados a los que Paramount les está ofreciendo el canal de televisión. La idea original del gigante norteamericano era vender Chilevisión como parte de un paquete que incluía Telefe en Argentina. A los interesados les informó que su pretensión es obtener US$ 100 millones por la operación, pero en el mercado dudan de que alguien pague eso.

  • Fuentes que conocen las negociaciones afirman que las más serias son con Jorge Carey, pero que hay muchas diferencias en precio. Carey solo no podría comprar, y se habla que buscaría socios. Su idea sería sumarlo a CNN Chile, de la que tomó control hace dos años a través de su productora Atera Media y Plataforma Multimedia Chile. Actualmente, CNN Chile está en un proceso de reorganización judicial, que ha avanzado con éxito, y está llevando adelante una fase estable de implementación.
  • Paramount también habría abordado al family officede los Piñera, y parte de la familia estaría interesada «en seguir conversando». Cabe recordar que Sebastián Piñera adquirió Chilevisión en abril de 2005, pagando cerca de US $ 24 millones, pero se vio forzado a vender cuando llegó a La Moneda en 2010. El comprador fue Time Warner/Turner Broadcasting USA y el precio fue de US$ 157 millones. En 2021 pasó a manos de Paramount por US$ 14 millones, más US$ 20 millones de deuda.
  • Paramount también ha tenido conversaciones con fondos de inversión privados en Chile y en la región, e incluso se habla de que un grupo de medios brasileños habría mostrado interés.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Boric se anima al BRICS (y trae la pelea a Chile). El Presidente aterrizó en Río este domingo con su estampa de “invitado externo” con tres minutos por jornada para hablar — sin mucha pompa, pero con intención clara de explorar nuevos lazos con el Sur Global, con el nuevo escenario geopolítico como telón de fondo.

  • Rusia y China deprecian la cumbre: ni Xi Jinping ni Putin participarán. El primer ministro Li Qiang será el representante del mandatario chino, mientras que Rusia queda en manos de un virtual cameo por videollamada. Estas ausencias le bajan el perfil al evento.
  • Boric se juega sus fichas: abrir nuevos mercados y mostrarse conectado con líderes emergentes, tratando de que no se interprete como un viraje hacia “autocracias”. Pero hay quienes advierten sobre la posible reacción de Trump en Washintgon.

Cabe aclarar que los BRICS son un bloque de países emergentes, formado originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Fue creado para impulsar una mayor cooperación política, económica y financiera y como contrapeso al orden global dominado por Estados Unidos y Europa.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Otra vez sin gas: ola polar en Argentina revive fantasmas del corte del 2004. Esta semana, Chile volvió a mirar con nerviosismo a su vecino del otro lado de la cordillera. La Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN) informó que la ola polar que azota a Argentina ha generado un consumo récord de gas en ese país, lo que llevó al gobierno trasandino a restringir las exportaciones hacia Chile, afectando principalmente a clientes con contratos interrumpibles.

  • La situación recuerda inevitablemente la crisis del gas natural ocurrida en 2004 durante el gobierno de Ricardo Lagos. En esa ocasión, Argentina cerró unilateralmente el grifo en medio de su propia emergencia energética, lo que dejó a Chile sin una de sus principales fuentes de energía, generando un remezón industrial y acelerando el desarrollo de terminales de GNL. Aunque el contexto actual es diferente, el síndrome de dependencia energética externa vuelve a golpear, justo cuando el invierno apenas comienza.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Mayor competencia presiona a la baja el costo de los seguros y Chile lidera la baja de tarifas en América Latina, con su cuarta caída consecutiva. Lo muestra el informe anual de Marsh, la corredora de seguros número uno en Chile y el mundo. El documento reportó una caída sostenida en las tarifas de seguros en América Latina durante el primer trimestre de 2025, una tendencia que no se veía desde hace más de siete años, y Chile encabeza el ajuste con su cuarta baja consecutiva.

  • Bajadas más fuertes en propiedad y SRCC.Los seguros de propiedad bajaron 5,8% en Chile, y los de responsabilidad civil 4,3%, en contraste con el promedio regional que se mantuvo al alza. Las pólizas SRCC (Huelgas, Saqueos, Disturbios y Conmoción Civil) cayeron 25% en promedio, con Chile como principal responsable, gracias a menor siniestralidad y presión competitiva desde las reaseguradoras globales.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7

AGENDA DE LA SEMANA

Martes 8 de julio | IPC de junio. ¿Qué se espera?: el INE publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio. El mercado anticipa una variación mensual cercana al 0,1%, pero hay quienes incluso proyectan un IPC negativo, lo que permitiría que la inflación a 12 meses siga bajando, consolidando su convergencia hacia la meta del 3% del Banco Central y abriendo el espacio para que el banco retome el recorte de tasas.

Miércoles 9 de julio | Exposición de Claudio Soto (Consejero Banco Central). Su presentación abordará el panorama de la política monetaria chilena, en un evento organizado por el Council of the Americas en el Hotel Mandarin Oriental. Es un evento privado y off-the-record.

  • ¿Por qué importa? Soto podría entregar señales sobre cómo ve el Consejo la trayectoria futura de la TPM, especialmente en un contexto de inflación controlada, crecimiento débil y señales mixtas desde EE.UU. y China. También puede abordar temas como tipo de cambio, flujo de capitales y contexto político local.

Jueves 11 de julio | Encuesta de Expectativas Económicas (EEE)– julio. Recordemos que la encuesta recoge la visión de analistas y economistas sobre las principales variables macro, y es uno de los insumos clave para interpretar el “sentir” del mercado y anticipar decisiones del Consejo del Banco Central en su próxima reunión.

8

LO MEJOR DE LA SEMANA: LA SUPERTINTELIGENCIA MÉDICA

«Se me volaron los sesos. Lo que está ocurriendo hace que la ciencia ficción parezca un juego de niños». Fue la reacción de una directora de empresa –y una de las personas más informadas sobre el avance de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas– al leer este informe del equipo de IA de Microsoft que revela cómo la inteligencia artificial está comenzando a resolver algunos de los desafíos de diagnóstico más complejos de la medicina, en muchos casos, con mayor precisión que médicos humanos.

  • Le gana a los médicos por goleada. Este informe explica cómo, usando como referencia los casos reales publicados en el prestigioso New England Journal of Medicineel sistema Microsoft AI Diagnostic Orchestrator (MAI-DxO) logró diagnosticar correctamente hasta el 85% de los casos clínicos evaluados, superando en más de cuatro veces la tasa de acierto de un grupo de médicos expertos.
  • Además de su precisión, MAI-DxO es más eficiente en costos, lo que abre una ventana de oportunidades para sistemas de salud más accesibles y precisos en todo el mundo. Eso sí, los que conocen los avances dicen que lo que muestra MAI es que la inteligencia artificial no viene a reemplazar a los médicos, sino a potenciar la medicina como nunca antes.

Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad