
¿Estás pensando subirte a la bicicleta este marzo? Esto es lo que debes saber
En Chile, el 6% de los fallecidos en accidentes viales son ciclistas. Por ello, expertos en seguridad y actividad física dan algunas recomendaciones y beneficios de este popular deporte, que cada año suma más adeptos en el país.
Está comprobado que andar en bicicleta trae muchos beneficios para la salud y el entorno. No obstante, si estás pensando en iniciarte en esta actividad regularmente, debes tener en cuenta ciertas consideraciones físicas y normativas, como la nueva Ley de Convivencia Vial, que obliga a los ciclistas a viajar por la calle junto a los autos.
Según la Comisión de Seguridad de Tránsito (Conaset), el 6% de los fallecidos en accidentes de tránsito son ciclistas y, durante el año 2017, se registraron 3.853 accidentes con ciclistas, donde 95 personas fallecieron.
Por ello, además de las consideraciones básicas de seguridad (casco, chaleco reflectante y luces, entre otros), Héctor Morales, prevencionista de riesgos y docente del IP-CFT Santo Tomás San Joaquín, detalla los siguientes consejos para tener un viaje seguro y cómodo:
- Transitar por la derecha de la calle (a un metro de la cuneta) o por ciclo vías. Solo en caso de que la pista derecha sea exclusiva para buses, se podrá transitar por la pista izquierda.
- Nunca viajar contra el sentido del tránsito.
- ¡A veces los ciclistas son invisibles! Los automovilistas tienen puntos ciegos de visión.
- Señalizar con los brazos si doblas a la izquierda o a la derecha.
- Prohibido circular por las autopistas y/o autovías, excepto si hay vía exclusiva para bicicletas.
- Prohibido circular por las veredas, excepto niños o adultos mayores.
- Si se transita en grupo, los ciclistas deberán ir de 2 en 2 y de noche uno tras otro.
- El ciclista no debe estar en estados de somnolencia o bajo la influencia de alcohol o drogas.
- No jugar a ser un “guerrero” de la vía. Tú eres el vulnerable en caso de ser impactado por un vehículo o chocar con objetos.
- No transportar más personas del número para cual fue diseñada la bicicleta.
- Prohibido que los ciclistas se enganchen de otros vehículos en movimiento.
- No transportar carga que impida mantener ambas manos sobre el manubrio.
- No hablar por celular ni usar audífonos o elementos que no le permitan estar atentos al entorno.
Beneficios para la salud
A su vez, la jefa de carrera de Preparador Físico del IP Santo Tomás San Joaquín, Valeria Vargas, recomienda “realizarse un chequeo médico como precaución antes de comenzar y, por supuesto, ir poco a poco acostumbrándote a la bicicleta”.
También añadió que siempre hay que tener algún alimento e hidratación a mano durante el ejercicio y evitar partir por traslados largos, ya que la condición física va mejorando paulatinamente.
Existen múltiples beneficios a la salud y calidad de vida para quienes aprovechen este año para darle una oportunidad a la bicicleta como medio de trasporte.
No solo se ahorra el costo del pasaje en el transporte público, sino también mejorará progresivamente su condición física. «Aumenta la actividad cardiovascular, la segregación de endorfinas, la hormona de la felicidad, lo que hará que tengan una agradable sensación de satisfacción tras el ejercicio. Es un buen entrenamiento muscular», sostuvo.
A eso le sumamos más energía para enfrentar el día a día laboral y liberación de estrés.