
Economía le da un respiro a Rodrigo Valdés en su primer Chile Day como ministro de Hacienda
Actividad económica en julio sorprende al alza y remuneraciones aumentan, lo que sugiere que la economía podría estar estabilizándose. El titular de Hacienda –en Londres, para dar inicio a la octava versión del tradicional encuentro– describió las cifras como “una buena noticia” pero que no hay que volverse loco. El mercado sigue cauto.
Rodrigo Valdés hizo su debut en Londres como ministro de Hacienda, encabezando la delegación chilena en el ya tradicional Chile Day.
Valdés lideró las actividades que todos los años apuntan a reunir a los sectores público y privado para promover a Chile como plaza de inversión.
Y este año comenzó con buenas noticias, por lo que –a diferencia del año pasado– el titular de Hacienda no tuvo que dar explicaciones acerca de las reformas y su impacto en el crecimiento, sino reaccionar a que el Imacec de julio creció por sobre lo que anticipaba el mercado y las remuneraciones aumentaron.
La actividad económica se expandió 2,5%, principalmente el mayor valor agregado de los servicios, las eléctricas y de la industria manufacturera, efecto que fue atenuado por la caída de la actividad minera, lo que hizo que las exportaciones se desplomaran a su nivel más bajo en seis años.
El consenso del mercado era de un crecimiento de 2.0%. La serie desestacionalizada aumentó un 0,1 % respecto al mes anterior y creció un 2,7 % interanual, en un mes que tuvo la misma cantidad de días laborales que julio de 2014.
Valdés valoró positivamente las cifras, pero hizo un llamado a la cautela: “Es una noticia buena, pero yo siempre llamo a la calma. No debemos sobrerreaccionar a ningún dato en particular. La economía está sana. Lo he dicho muchas veces: tenemos un barco bien estibado para pasar estos vientos que vienen del mundo. Tenemos que estar optimistas, la verdad es que la economía sigue expandiéndose”.
El ministro también hizo referencia a lo señalado la semana pasada por el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien consideró que la economía nacional habría tocado «fondo». «Me parece que el debate sobre si tocamos fondo está mal planteado. Podríamos decir eso si la economía estuviera cayendo y la economía chilena está creciendo y, por lo demás, está sana», explicó el secretario de Estado.
En el mercado concuerdan con que las cifras sugieren que la economía se estaría estabilizando, pero siguen cautos.
Matías Madrid, economista del Banco Penta, dijo que “no existen elementos que pudieran indicar el inicio de una recuperación más sostenida de la economía chilena. Por el contrario, la inversión, que ha sido uno de los componentes de la demanda interna más afectados por la desaceleración, no muestra signos de recuperación. Las importaciones de bienes de capital volvieron a caer en agosto luego de un crecimiento casi nulo en julio”.
En el BBVA, en tanto, señalan que las cifras fueron “muy favorecidas por gasto público que se filtra en algunos servicios y construcción”.
Su visión es más positiva acerca del hecho de que las remuneraciones muestran una acotada desaceleración “que consideramos estrechamente asociada al significativo reajuste de salario mínimo”.
El informe destaca que luego de tres meses de variaciones mensuales bajo el promedio histórico, “en julio las remuneraciones se ubicaron por sobre esa referencia, aunque aún dentro del rango de variación de los últimos quince años”. El factor clave fue el reajuste del salario mínimo.
El análisis del BCI es más cauto. En su informe apunta a que “el incremento en las lluvias durante el período favoreció la generación hidroeléctrica, hecho que aportó favorablemente a la actividad económica”, agregando que eso probablemente se repetirá en agosto, aunque ello no significa un cambio de tendencia.
La semana pasada el Banco Central recortó sus proyecciones de crecimiento para este año y el próximo y dejó claro que su preocupación principal es la inflación.
Ayer, en Londres, el ministro de Hacienda hizo un llamado a la confianza. Manifestó que, a pesar de que el mundo se ve más complicado, “Chile está muy bien preparado”.
Consultado respecto a si el dato de crecimiento ayuda a contrarrestar un ambiente de pesimismo que viven algunos sectores, el ministro respondió que “me gustaría que construyéramos el optimismo y realismo entre todos, no a partir de una cifra. Creo que tenemos que tener confianza en que tenemos un buen país, donde la política económica se conduce con mucha seriedad”.
Asimismo, insistió en que Chile “es un país abierto que compite. Esas son las cosas que son la base de los países, las instituciones, no si un número es bueno o malo, creo que tenemos que mirar un poco más a mediano plazo y salirnos del bosque”.
Como es habitual, al encuentro acudió una masiva delegación de emisores, reguladores y empresarios.
Como parte de su visita, Valdés ayer se reunió con el ministro de Hacienda de Reino Unido, George Osborne, y posteriormente visitó junto a la delegación chilena la Bolsa de Valores de Londres y la Bolsa de Metales de esa ciudad, ocasión en que participó en el cierre del precio del cobre de la jornada.