Publicidad
¿Qué significa que ex ejecutivos de Goldman Sachs dirijan un tercio de los bancos de la Reserva Federal?

¿Qué significa que ex ejecutivos de Goldman Sachs dirijan un tercio de los bancos de la Reserva Federal?

Publicidad

Los estudios académicos de registros históricos de votación en los bancos centrales indican que la nueva tendencia podría generar una mayor preferencia por una política monetaria más restrictiva.


Wall Street nuevamente está conduciendo a los pasillos de los bancos centrales.

De Filadelfia a París, cada vez más se contrata a inversores y financistas para que colaboren en la fijación de las políticas monetarias, menos de una década después de que la crisis bancaria hizo tambalear la economía mundial y enfrió sus perspectivas de empleo en el sector público.

Los estudios académicos de registros históricos de votación en los bancos centrales indican que la nueva tendencia podría generar una mayor preferencia por una política monetaria más restrictiva.

El nombramiento de Neel Kashkari la semana pasada para dirigir el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis a partir de enero significa que un tercio de los doce bancos de distrito de la Fed pronto estarán bajo el mando de funcionarios con lazos pasados con Goldman Sachs Group Inc.

Kashkari también trabajó para Pacific Investment Management Co. y gestionó el rescate bancario de US$700.000 millones del Tesoro de los EE.UU. durante la crisis financiera.

William Dudley de la Fed de Nueva York fue economista estadounidense jefe de Goldman durante casi una década antes de ingresar al banco central en 2007, mientras que Robert Steven Kaplan, hace poco designado presidente de la Fed de Dallas, pasó 22 años en Goldman y llegó a ser vicepresidente de banca de inversión.

Aunque Patrick Harker se incorporó a la Fed de Filadelfia al salir de la Universidad de Delaware, también trabajó como fideicomisario independiente de Goldman Sachs Trust. El vicepresidente de la Fed, Stanley Fischer, y el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, trabajaron un tiempo para Citigroup Inc.

Más proclives a políticas restrictivas

Un estudio de las transcripciones de la Fed de 1994 a 2008 publicado este mes por economistas del banco central de Polonia reveló que los integrantes del sector financiero tenían más probabilidades de ser más partidarios de una política monetaria restrictiva que quienes tenían experiencia en el sector público u otros trabajos privados.

También mostraba que las mujeres y los poseedores de títulos de doctorado solían estar a favor de una política más restrictiva, mientras que los que tenían experiencia anterior en el banco central o habían sido nombrados por un presidente republicano se inclinaban por una política de bajas tasas de interés.

Los resultados “indican que los antecedentes profesionales pesan en las preferencias en materia de políticas y en la propensión a discrepar”, escribieron Hamza Bennani, Etienne Farvaque y Piotr Stanek.

Esto parecería cuadrar con un estudio de 2013 de los economistas Stefan Eichler y Tom Lahner. Sobre la base de las votaciones de 1992 a 2001, llegaron a la conclusión de que los funcionarios de la Fed con carreras más largas en el sector financiero se centraban más en la inflación, mientras que los que tenían experiencia académica, de gobierno o en la industria le prestaban más atención a la producción.

La pregunta para los inversores es si estas relaciones históricas todavía son válidas. Quizá no lo sean. Draghi está evaluando dar más estímulo a la zona euro y Dudley ha resultado ser uno de los funcionarios de la Fed menos preocupados por la inflación.

Publicidad