Publicidad
Pésimas noticias para los trabajadores a honorarios: acusan que nueva ley hará que paguen el 5% adicional para mejorar pensiones MERCADOS

Pésimas noticias para los trabajadores a honorarios: acusan que nueva ley hará que paguen el 5% adicional para mejorar pensiones

Publicidad

La iniciativa, que fue despachada por la Cámara de Diputados y en la práctica obliga a cotizar a estos trabajadores, se cruza con la reforma previsional que deber ser tramitada en el Congreso. Mientras el Ejecutivo asegura que la nueva ley les dará “protección social” a los honorarios, en organizaciones que los representan catalogan de “surrealismo mágico que el Gobierno se felicite por transferir directamente de nuestro sueldo al lucro de las AFPs”.


Luego de cuatro meses de tramitación finalmente esta semana salió humo blanco en la Cámara de Diputados para el proyecto de ley que «modifica la incorporación de los trabajadores independientes a los regímenes de protección social» y que en la práctica obliga a cotizar a estos trabajadores.

Con 95 votos a favor, 33 en contra y cinco abstenciones, se aprobó la iniciativa que -según el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg- “entrega protección social” a estos trabajadores.

De acuerdo al proyecto, están obligados a cotizar los trabajadores independientes que emiten boletas por un monto bruto anual igual o mayor a 5 ingresos mínimos mensuales, es decir cerca de $ 1,3 millones totales en el año, excepto los hombres de 55 años o más y las mujeres de 50 años o más al 1 de enero de 2018.

La iniciativa establece que el incremento de la retención de impuestos será gradual y aumentará en 0,75% cada año hasta llegar a un 17% en el año 2027.

El monto será retenido cada abril en la Declaración Anual de Impuestos a la Renta y los beneficios son por fin contar con un Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP); Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas (Ley Sanna); Licencias médicas y subsidios, pre y post natal, y post natal parental, y por último, pensiones.

No todo es color de rosa

La ley está lista para ser promulgada por el Ejecutivo y comenzará a regir desde abril en el marco de la Operación Renta.

Pese hay una “letra chica”. Durante el debate, sectores de la oposición aseguraron que el proyecto no enfrenta la problemática de fondo que afecta a estos trabajadores y no reconoce la importante cantidad de honorarios que se desempeñan en funciones permanentes, sobre todo en la administración pública, sin el debido reconocimiento de sus derechos laborales y remuneracionales.

Así lo ratificaron también los trabajadores a honorarios de la Universidad de Chile, al expresar su rechazo a la nueva ley: “Esto es Surrealismo Mágico: No tenemos contratos, ni pensiones decentes, ni derechos laborales, ni salud pública de calidad, ni licencias médicas, ni derechos a maternidad/paternidad, pero el gobierno se felicita por transferir directamente de nuestro sueldo al lucro de las AFPs”, dijeron.

Su llamado de atención se debe a que la obligatoriedad de la cotización se cruza con la reforma previsional en el Congreso.  Y en el caso de los trabajadores a honorarios del sector público, como “éstos no son reconocidos por el Estado como trabajadores dependientes, por lo tanto cada trabajador deberá aportar el 4,2% o hasta un 5% extra que debería poner el empleador», explica a El Mostrador Natalia Corrales, vocera de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios.

Esto, porque el porcentaje de cotización obligatoria se suma al aumento del 4,2% para el denominado aporte patronal, incluido en el proyecto de reforma al Sistema de Pensiones, que comenzará a ser revisado en el Congreso en marzo.

En ese contexto, Corrales explica que “la cotización por el 5% sólo le sirve a los independientes, no a los honorarios” que cumplen funciones permanentes, y por eso los trabajadores que están bajo estas condiciones se oponen al proyecto. “Queríamos que se extendiera la voluntariedad”, admitió.

Y agrega que estaban dispuestos a acceder a estos cambios, siempre y cuando fueran reconocidos como trabajadores del sistema público.

Los honorarios -acusa- «son despedidos de un día para otro, sólo hoy hemos tenido nueve dirigentes sindicales despedidos, siete del Gobierno y dos del municipio de Cerrillos”.

“Exponemos nuestro rechazo a este proyecto, lamentamos que la mayoría de los parlamentarios se hayan puesto del lado del gobierno y de las AFP”, sentenció.

No son pocos

Son cerca de 373 mil trabajadores honorarios ubicados en el sector público, municipios, universidades, hospitales y también en las corporaciones. “Somos casi el 60% de la dotación total de personal dependiente del Estado y del sector público”, asegura Corrales.

“La discusión se va a iniciar en marzo, nosotros vamos a estar rechazando esta reforma, porque además no entrega una solución completa al sistema para el país”, agrega.

Los descuentos previsionales que se aplicarán a los trabajadores a honorarios son los siguientes:

  • 7% Salud
  • 0,98% seguro contra accidentes laborales
  • 0,03% ley Sanna
  • 1,60 % seguro de invalidez
  • 12,3% AFP (incluyendo las comisiones de la más económica)
  • 0.1% sala cuna
  • 4,2% aporte patronal (reforma de pensiones)

«A esto se le debe agregar la carga de créditos universitario y pensiones de alimentos que ya no podrán ser pagados vía retención porque no son prioridad», concluye.

Publicidad