Publicidad
Moody’s: la marea populista pone en riesgo crédito mundial MERCADOS|BLOOMBERG

Moody’s: la marea populista pone en riesgo crédito mundial

Publicidad

En América Latina, las demandas sociales en los últimos meses dificultan que las autoridades apunten a reformas y programas fiscales que apoyen el crecimiento y las finanzas públicas, escribieron. Una gobernanza más débil socava la calidad crediticia, y una menor previsibilidad significa que los gobiernos serán menos resistentes a los choques como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, especialmente en los mercados emergentes.


Una ola de disturbios sociales –desde Chile y Ecuador hasta Líbano– tiene preocupada a Moody’s Investors Service.
La calificadora informó que su perspectiva para 2020 del crédito soberano global es negativa, dados los riesgos impredecibles internos y geopolíticos y un impulso por políticas populistas que debilitan las instituciones, ayudan a frenar el crecimiento y aumentan el riesgo de choques económicos y financieros.

Los gobiernos tendrán dificultades para abordar nuevos desafíos crediticios en el próximo año, escribieron analistas como Jaime Reusche, Calyn Lindquist y Marie Diron, entre otros, en una nota el lunes.

“Los movimientos ‘populistas’ han surgido en los últimos años, ya sea desde la periferia política o desde dentro de los partidos establecidos, a menudo en reacción a años de ingresos estancados y aumento de la desigualdad”, escribieron.  “La intensificación de las tensiones comerciales mundiales y regionales aumenta el riesgo de perturbaciones financieras o económicas, y el debilitamiento de las instituciones multilaterales perjudica la capacidad de los formuladores de políticas para hacer frente a esas perturbaciones”.

En América Latina, las demandas sociales en los últimos meses dificultan que las autoridades apunten a reformas y programas fiscales que apoyen el crecimiento y las finanzas públicas, escribieron. Una gobernanza más débil socava la calidad crediticia, y una menor previsibilidad significa que los gobiernos serán menos resistentes a los choques como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, especialmente en los mercados emergentes.

La mayoría de los soberanos emergentes y del mercado fronterizo también se están quedando sin espacio para modificar la política fiscal y monetaria debido a su vulnerabilidad a las reversiones del flujo de capital, según Moody’s. Los analistas esperan que los flujos continúen bajo presión en 2020 y más allá, especialmente si Estados Unidos y China intensifican su disputa comercial o si el crecimiento empeora en los países con mayor deuda.

Publicidad