
Alejandro Fernández Beroš, gerente de estudios de Gemines, aseguró en un comentario titulado "Retroceso esperado" que la combinación de una base de referencia más exigente junto a las mayores restricciones a la movilidad se conjugan para explicar "una estimación de IMACEC claramente negativa para los doce meses a diciembre".
"La minería retrocedió 9,3% en doce meses, mientras la manufactura creció 0,4% y el comercio 7,4%. Por último, EGA cayó 0,1%. Con la excepción de este último, todos los otros sectores tuvieron un peor desempeño que en noviembre el que, a su vez, había sido peor al de octubre", argumenta Fernández.
El economista explica que "la estimación de IMACEC apunta a una contracción de 3,3% en los doce meses a diciembre, pero con un nuevo aumento desestacionalizado mensual. Con este dato, 2020 habría cerrado con una contracción de 6,2%. Si el IMACEC de diciembre se mantuviera constante todo el año 2021, esto daría un crecimiento de arrastre de 3,4% lo que, ciertamente, no puede considerarse como un 'piso' al crecimiento de este año".
Fernández destaca que en el mercado del trabajo las cosas no andan nada mejor, y si bien la tasa de desocupación volvió a bajar hasta 10,3% la creación de empleos se frenó fuertemente, de acuerdo a lo esperado, registrándose un crecimiento de apenas 55.000 personas, lo que deja el déficit de empleos respecto del máximo pre pandemia en más de 1 millón de personas.
"Este será un largo proceso", finaliza diciendo el gerente de estudios de Gemines.