
Ministro Marcel anuncia que ingresos por el litio se destinarán a diversificación productiva e investigación y desarrollo
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que «en marco del Programa de Gobierno, se estableció como desafíos avanzar en un desarrollo más equitativo, sostenible, con equidad de género y territorialmente equilibrado, mediante el fomento de la ciencia, tecnología, conocimiento, emprendimiento e innovación al servicio del bienestar de las y los ciudadanos». «Para lo anterior, se aprovecharán estos mayores ingresos del litio, para orientarlos en los siguientes desafíos que permitan poner en marcha este proceso: descarbonización justa, resiliencia a la crisis climática y sus impactos socioambientales y diversificación productiva sustentable», complementaron.
Durante el cierre del primer semestre, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), presentó un alza sostenida en sus ingresos. La institución liderada por el ingeniero Civil Industrial José Miguel Benavente y dependiente del Ministerio de Economía, registró un incremento sustentado a raíz del alza en los precios del litio a nivel mundial y los aportes generados por SQM.
Según informa La Tercera, la minera ligada al empresario Julio Ponce Lerou informó hace algunos días los resultados del segundo trimestre del 2022.
En aquel reporte, destacó que sus pagos al Fisco -vía impuestos a la renta y desembolsos por el contrato de arrendamiento a Corfo- ascenderán a US$ 2.198 millones.
Además, SQM reportó un saldo de 1.004% en sus ventas valoradas de litio, lo que impulsó sus ingresos, márgenes y ganancias. Así, la compañía registró ganancias de US$ 1.655 millones en los primeros seis meses del año.
En la misma línea, SQM destacó que «nuestros precios promedio superaron los US$ 54.000 por tonelada métrica».
A raíz de la situación beneficiosa para el Fisco, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que «la Corfo en este momento recibe los ingresos por los contratos de explotaciones de litio. Esos ingresos, lo que vamos a hacer, es que van a ir a un programa presupuestario desde donde se van a distribuir a iniciativas para apoyar investigación y desarrollo, diversificación productiva, las inversiones que necesitamos por parte del Estado para desarrollar el hidrógeno verde. Todo eso va a aparecer en un solo programa presupuestario».
«Hoy día si miran la Ley de Presupuestos, si quieren saber cuánto invierte el Estado en, por ejemplo, investigación y desarrollo van a tener que recorrer varias páginas, varios capítulos, en distintos ministerios, para ir encontrando pedacitos de recursos destinados a la investigación y desarrollo», informó.
«A través de este mecanismo vamos a presentar un sólo programa presupuestario toda esta recirculación de rentas hacia inversiones en diversificación productiva y productividad. Esto lo vamos a ver en la Ley de Presupuestos de 2023, así que esto es una primicia, un adelanto respecto de esa ley de Presupuesto», complementó.
En conversación con La Tercera, Corfo manifestó que «es propietaria de pertenencias mineras en el Salar de Atacama. Estas se constituyeron previo a 1979, por lo que no quedaron afectas a la regulación establecida a partir de ese año, que declara al litio como inconcesible, reservando el derecho al Estado o sus empresas para su explotación, o a través de los denominados CEOL (Contrato Especial de Operación de Litio)».
«Sobre esas partencias mineras en el salar, Corfo tiene contratos de explotación con SQM y Albemarle. Por esos contratos, Corfo recibe pagos trimestrales, por parte de ambas compañías, que ingresar directamente a las arcas patrimoniales de la corporación, no pasa al tesoro público y se invierte en instrumentos financieros que permiten resguardar esos recursos», complementó.
En la misma línea, agregó que «estos recursos patrimoniales solo se pueden gastar con la autorización del Ministerio de Hacienda en el marco general de la regla fiscal de balance estructural. Si bien Corfo puede tener altos y variados ingresos, excepcionalmente en este caso por el escenario favorable de precios del litio, el gasto depende del marco presupuestario del Estado».
Desde Hacienda señalaron que «en marco del Programa de Gobierno, se estableció como desafíos avanzar en un desarrollo más equitativo, sostenible, con equidad de género y territorialmente equilibrado, mediante el fomento de la ciencia, tecnología, conocimiento, emprendimiento e innovación al servicio del bienestar de las y los ciudadanos».
«Para lo anterior, se aprovecharán estos mayores ingresos del litio, para orientarlos en los siguientes desafíos que permitan poner en marcha este proceso: descarbonización justa, resiliencia a la crisis climática y sus impactos socioambientales y diversificación productiva sustentable», cerró.