Publicidad
Gemines reitera advertencia de estancamiento económico ante cuenta regresiva electoral MERCADOS Foto: Archivo/AgenciaUNO

Gemines reitera advertencia de estancamiento económico ante cuenta regresiva electoral

Publicidad

La consultora alerta que la inversión enfrenta altos costos y baja rentabilidad por largas demoras de proyectos. “Caso Dominga con 11 años de tramitación es un ejemplo claro y no una excepción”, señalan, apuntando también al sector pesquero. Urgen liderazgo político para abordar estos problemas.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El informe Gemines analiza los desafíos políticos y económicos a menos de un año de las elecciones presidenciales y parlamentarias. La oposición lidera las encuestas, pero enfrenta dificultades para consolidar acuerdos. La economía muestra estancamiento con un crecimiento de solo 2% en 2024, alta inflación y debilitamiento del empleo formal. La industria manufacturera creció un 3,2% en el tercer trimestre, pero sigue rezagada, mientras que la inversión enfrenta trabas regulatorias. Gemines destaca los riesgos de las políticas arancelarias de Trump y urge reformas estructurales inmediata.
Desarrollado por El Mostrador

Reiterando las advertencias de su informe anterior, la consultora Gemines —liderada por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo— abordó nuevamente los principales retos políticos, económicos y sectoriales del país. Esta vez, la presión aumenta, a menos de un año para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Su más reciente informe aborda las tensiones en la economía nacional, los riesgos internacionales y la débil recuperación de la industria.

A menos de 12 meses de los comicios, la oposición aparece bien posicionada para alcanzar la presidencia y un buen resultado en el Congreso, según la consultora fundada en 1974 por Álvaro Bardón junto a otros Chicago Boys. Sin embargo, advierte, su capacidad de lograr acuerdos importantes para abordar los problemas económicos es cuestionable.

Gemines destaca que los resultados recientes de las elecciones municipales y de gobernadores han sido favorables para la oposición, con Chile Vamos y Republicanos obteniendo un 42% de los votos. No obstante, el informe subraya que la fragmentación y la falta de coordinación entre los partidos de derecha podrían diluir esta ventaja.

En ese sentido, los economistas sostienen que el panorama político está marcado por la discusión de reformas clave, como la reforma previsional, que el informe califica como urgente pero insuficiente. Aunque el proyecto actual busca aumentar el ahorro previsional, Gemines sugiere que este es solo un primer paso hacia cambios más profundos.

Economía: un escenario de estancamiento

El informe describe un panorama económico preocupante para Chile y los economistas hacen sus proyecciones:

  • Crecimiento limitado: la economía crecerá apenas un 2% en 2024 y enfrenta una tendencia de estancamiento en la actividad, con un débil dinamismo en el consumo interno y la inversión.
  • Empleo y salarios: El mercado laboral está estancado, con caídas en las remuneraciones reales y un aumento de la informalidad. La masa salarial total muestra una tendencia negativa, impactando directamente el consumo de los hogares.
  • Inflación persistente: El tipo de cambio elevado y los ajustes en tarifas eléctricas han impulsado una inflación superior al objetivo del Banco Central.

En este punto, tal como en su informe anterior, Gemines recomienda prudencia en la política monetaria y evitar recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta que los riesgos estén más controlados.

Industria manufacturera: leve repunte, pero persistentes desafíos

El sector industrial mostró un leve crecimiento del 3,2% en el tercer trimestre de 2024, impulsado por la recuperación en áreas como alimentos, bebidas y tabaco. Sin embargo, según la consultora, este crecimiento está lejos de ser sostenido:

  • Resultados desalentadores: Las cifras acumuladas muestran un crecimiento del sector de solo 1,2% en 2024, posicionándolo entre los peores desempeños económicos.
  • Empleo en retroceso: Se destruyeron 17.000 empleos en la industria durante el año, afectando principalmente los puestos formales.
  • Inversión estancada: Aunque la cartera total de proyectos aumentó, la ejecución de los mismos sigue siendo limitada, lo que afecta el dinamismo del sector.

Riesgos internacionales: el impacto de Trump

Uno de los puntos destacados del informe es la amenaza arancelaria planteada por Donald Trump en su campaña para la presidencia de Estados Unidos. Su propuesta de aranceles recíprocos y generales (hasta un 60% en algunos casos) generaría una sobrecarga burocrática y aumentaría los costos para empresas y consumidores.

El informe advierte que estos aranceles podrían desestabilizar la economía global y tener un impacto negativo en países como Chile, dependientes del comercio exterior.

Proyecciones y recomendaciones

Gemines enfatiza que las perspectivas económicas de Chile son modestas a corto y mediano plazo. La recuperación de la inversión, un elemento crucial para dinamizar la economía, sigue siendo lenta, alertan. Además, las expectativas económicas deterioradas dificultarían un repunte en el consumo y la actividad general.

Entre las recomendaciones se incluyen:

  • Promover acuerdos políticos: Abordar con urgencia reformas estructurales, especialmente en el sistema previsional y la regulación para facilitar la inversión.
  • Contener la inflación: Mantener la prudencia en la política monetaria y asegurar un control efectivo de los factores que impulsan los precios.
  • Facilitar la inversión: Reducir los costos regulatorios y aumentar la confianza de los inversionistas para acelerar la ejecución de proyectos.

Según la consultora, el aumento de costos para la inversión por la creciente demora en las exigencias de aprobación de los proyectos reduce su rentabilidad. “El caso Dominga con 11 años de tramitación es un ejemplo claro y no es una excepción y el atractivo de invertir en el país excepto en la minería, a lo que se suma el excesivo poder de diversas agrupaciones indígenas, algunas que ni siquiera tienen existencia real, que les permite cobrar un ‘peaje’ para la aprobación de proyectos”.

También apuntan a la Ley Lafquenche, que a juicio de los economistas, en particular, es un problema relevante para varios proyectos. Sectores muy importantes para la economía chilena, como el de salmones y forestal están estancados hace años por una combinación de factores y hay un intento de frenar al sector pesquero industrial, lo que comenzó con la ley de la “jibia” y ahora sigue con el nuevo proyecto de Ley de Pesca.

El informe concluye con una advertencia sobre la necesidad de liderazgo político para enfrentar los problemas estructurales de Chile. Según Gemines, el tiempo para implementar cambios significativos se está agotando, y la inacción podría agravar aún más los desafíos económicos y sociales del país.

 

 

Publicidad

Tendencias