Publicidad
Inflación en ruta hacia la meta y posible baja en la tasa de interés: señales mixtas para economía MERCADOS

Inflación en ruta hacia la meta y posible baja en la tasa de interés: señales mixtas para economía

Publicidad

La inflación en Chile se consolida cerca del 3%, impulsando expectativas de recortes en la tasa de interés desde junio. Sin embargo, el Consejo Fiscal Autónomo alerta sobre riesgos en las finanzas públicas, mientras el mercado laboral continúa frágil al reportar un 8,7% de desempleo.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
El informe de Coopeuch destaca un crecimiento estimado del PIB chileno de 1,8% para 2025, impulsado por exportaciones y consumo, aunque con sostenibilidad en duda debido a factores transitorios. La inflación converge al 3%, con posible reducción de la TPM desde junio/julio, en recortes graduales. El Consejo Fiscal advierte sobre riesgos en las metas fiscales, criticando el traslado de ajustes a futuros gobiernos, mientras el conflicto EE.UU.-China añade incertidumbre. El mercado laboral sigue débil (8,7% desempleo), con mejora leve en participación.
Desarrollado por El Mostrador

Pese a un inicio de año con cifras positivas, el escenario económico chileno comienza a mostrar matices que exigen cautela. El último Informe Económico Mensual de Coopeuch indica que la actividad ha mantenido un buen ritmo, con un crecimiento del PIB estimado en 1,8% para 2025, sostenido por exportaciones y consumo. Sin embargo, este dinamismo responde en gran parte a factores transitorios, lo que abre interrogantes sobre su sostenibilidad en el mediano plazo.

Inflación cede y se consolida convergencia al 3%

En paralelo, la inflación continúa acercándose a la meta del 3%. El IPC sin volátiles cayó por debajo de este umbral desde marzo, consolidando el proceso de convergencia. Para mayo, se espera una variación de 0,2%, lo que fortalece las expectativas de una eventual baja en la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente en 5%. Los analistas anticipan que esta podría comenzar a reducirse en la Reunión de Política Monetaria de junio o julio, con un ritmo de recortes de 25 puntos base por reunión hasta alcanzar un nivel neutral de 4,25%.

Dudas sobre la sostenibilidad fiscal

En materia fiscal, el Consejo Fiscal Autónomo advirtió que el país enfrenta un punto de inflexión. La modificación de las metas fiscales por parte del Ejecutivo, en medio de crecientes necesidades de ajuste, ha sido cuestionada por trasladar parte del esfuerzo de consolidación a futuras administraciones. A esto se suma la presión externa: el conflicto comercial entre EE.UU. y China sigue generando incertidumbre, pese a ciertos avances en la reducción de aranceles.

Mercado laboral débil, pero con señales incipientes

El mercado laboral, en tanto, se mantiene débil. La tasa de desocupación llegó al 8,7% en marzo, aunque con leves mejoras en la participación laboral. La creación de empleo muestra señales positivas, pero insuficientes para revertir una tendencia de estancamiento que se arrastra desde mediados de 2024.

Alzas externas presionan tasas locales

El informe también señala que las tasas largas han subido en respuesta al panorama internacional, particularmente a los movimientos en los bonos del Tesoro de EE.UU. y Japón. Esto ha afectado al mercado local, generando alzas moderadas en las tasas internas y reavivando la discusión sobre el equilibrio entre política monetaria e impactos externos.

Persiste un llamado a la cautela

En suma, si bien las cifras macroeconómicas entregan cierto alivio, los fundamentos aún frágiles de la economía chilena, combinados con un entorno internacional volátil, obligan a mantener un enfoque prudente en materia fiscal y monetaria.

Un equilibrio delicado entre expectativas y fundamentos

El informe de Coopeuch concluye que la economía chilena transita por un momento de oportunidades, pero también de riesgos latentes. Aunque se han logrado avances importantes —como la baja sostenida de la inflación y la reactivación parcial del consumo—, el crecimiento continúa apoyado en factores coyunturales. En este escenario, el desafío será diseñar políticas que no solo respondan a las urgencias del momento, sino que consoliden bases más firmes para un crecimiento sostenible e inclusivo a largo plazo.

Publicidad