Publicidad
Gemines destaca que “en un mundo convulso”, Chile está en el “vaso medio lleno” MERCADOS Archivo

Gemines destaca que “en un mundo convulso”, Chile está en el “vaso medio lleno”

Publicidad

El informe de julio de Gemines señala que, pese a un entorno global adverso, Chile mantiene una posición relativamente favorable. Advierte sobre el impacto de aranceles de Trump, riesgos para las exportaciones y financiamiento externo, deterioro del consumo y rigidez laboral.


El informe de julio de la consultora Gemines plantea que Chile mantiene una posición relativamente favorable dentro del complejo escenario internacional, aunque advierte sobre importantes riesgos globales y locales. En el análisis titulado “el vaso medio lleno, en un mundo convulso”, se afirma que “la democracia liberal está en crisis, cunden por todas las latitudes gobiernos autocráticos, de izquierdas, derechas o sin orientación clara en ese eje, que se perpetúan en el poder por la vía de destruir la institucionalidad democrática”.

El documento identifica varios factores de riesgo internacional que podrían impactar a Chile, señalando que “la ola de proteccionismo impulsada por la administración Trump, está teniendo impacto sobre una alta volatilidad de los mercados, incertidumbre futura e impacto sobre la inversión y el crecimiento”. En ese contexto, se indica que “por ahora los dos principales mecanismos de contagio negativo del actual escenario económico mundial sobre Chile son: el efecto sobre nuestras exportaciones del menor crecimiento global, y el encarecimiento del financiamiento externo vinculado al deterioro fiscal de las economías avanzadas”.

A nivel nacional, el informe sostiene que “luego de haber puesto en riesgo nuestra institucionalidad, haber querido refundarlo todo, y de haber elegido un gobierno con participación mayoritaria de la izquierda más dura, la situación hoy parece ser relativamente menos amenazante, independientemente del resultado particular de la próxima elección”. Además, se destaca que “se ha producido un consenso amplio en torno a la necesidad de agilizar el crecimiento económico, entendiéndose, ahora sí, que es la única forma de financiar las políticas públicas que se hagan cargo de las demandas apremiantes de la población”.

Respecto a los efectos de los aranceles aplicados por Estados Unidos, Gemines afirma que “el agresivo uso de la política arancelaria por parte del presidente de Estados Unidos Donald Trump para lograr diversos objetivos, según sus propias declaraciones, e independientemente del nivel en que terminen estabilizándose, tienen consecuencias económicas negativas importantes para el país que los impone”.

El informe analiza también los efectos sobre la política monetaria, afirmando que “los aranceles actúan como shocks de costos, introduciendo distorsiones que se corresponden exactamente con shocks de cuña laboral en una economía cerrada”, y que “una acomodación temporal del shock, con la inflación aumentando por encima del objetivo y el producto manteniéndose por encima de su nuevo nivel natural inferior”, es una posible respuesta de política monetaria.

En cuanto a la situación interna, se advierte sobre el deterioro del consumo por la evolución del mercado laboral: “La combinación de factores mencionada, dinamismo en remuneraciones y deterioro en el empleo, se ha traducido en una clara desaceleración en el crecimiento de la masa salarial, que debería reflejarse en algún plazo, en un debilitamiento del consumo”.

Se atribuye esto a una serie de causas, entre ellas “el aumento en el salario mínimo, el aumento actual y esperado en el costo laboral por la reducción de la jornada laboral y la mayor cotización previsional, la pérdida de flexibilidad de la legislación laboral (o en su interpretación) y la pérdida de dinamismo de la economía”.

El documento concluye que, pese a la incertidumbre mundial, “Chile está en una posición relativamente protegida en el contexto geopolítico y económico antes descrito”, y que “un país pequeño, que no compite en la producción de bienes industriales de mayor valor agregado, que abastece de materias primas altamente demandadas para el cambio en la estructura productiva global en curso, estaría en una posición relativamente ventajosa”.

Publicidad