Liquidez de AFP y retorno de flujos hacia renta variable empujarían el IPSA en 2012
Aún faltan dos semanas para que termine oficialmente el perìodo de entrega de resultados, pero ya más del 80% de las empresas miembros del IPSA publicaron resultados, y el consenso entre analistas es que las utilidades fueron menos de las esperadas, los márgenes fueron más estrechos y los costos subieron.
Se anticipaba que en 2011 las utilidades del IPSA subirían más del 20%, pero el resultado fue de una baja de alrededor de casi un 20%.
Gabriela Clivio, gerente de renta variable de estrategias de Van Trust, dijo que los resultados son mixtos, pero en general las utilidades fueron menores a las esperadas. Lo positivo fue el fuerte aumento en las ventas, que subieron más del 30% debido al dinamismo de la economía doméstica, lo que se reflejó en la demanda interna.
Esto da lugar a que exista optimismo que el presente año las utilidades vuelvan a crecer. Jaime de la Barra, socio fundador de Compass Group ─en una presentación a clientes que hizo la semana pasada─ coincidió en que el 2011 fue un mal año para las utilidades en Chile, aunque estima que éstas crecerán un 15% en 2012. En efecto, el promedio histórico desde 1991 es un crecimiento de 16%.
«La relación precio/utilidad está por debajo de los niveles históricos, la tasa de financiamiento externo es extremadamente baja para las empresas chilenas», explicando que estas tasas «inéditas ayudarán mucho a la internacionalización y el crecimiento de las empresas chilenas», explicó.
Aseguró que la liquidez será un factor importante, ya que las AFP están experimentando un nivel de crecimiento en términos de los flujos que capturan que es «enorme», y aún tienen un 5% de espacio para aumentar el porcentaje que tienen invertido en acciones.
Esto tiene especial relevancia porque ─en opinión del socio de Compass─ el escándalo de La Polar gatilló flujos negativos hacia acciones chilenas, tanto de parte de inversionistas locales como extranjeros. Aunque no se reflejó mucho en los precios.
Otro factor positivo que mencionó es que que tanto inversionistas institucionales como los minoristas están mostrando un creciente apetito por el riesgo y esto favorece activos de renta variable.
Entre los riesgos que hay que tener en cuenta de la Barra mencionó a China y lo dependiente que es la economía chilena a las importaciones de cobre del gigante asiático. Explicó que hay una alta correlación entre el IPSA y el precio del cobre.
También preocupa lo que llamó la «fortaleza estructural del peso». Las tasas diferenciales con el mundo continuarán siendo una factor que mantendrá el tipo de cambio real alto y esto no cambiará mientras las presiones inflacionarias no se desinflen, por lo que él estima que el peso probablemente seguirá fortaleciéndose.
Finalmente, señaló que la reforma tributaria debe mantener el principio de «castigar el gasto y el consumo, y premiar la inversión».
Su conclusión fue que este año los inversionistas debe ser selectivos sectorialmente y también dentro de cada sector.