Publicidad

Opinión: Ley de Pesca, una gran mentira a revelar en el Senado


Por Chile Pesca.

El 18 de julio pasado, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Pesca (Ley Longueira). A pesar de que muchos parlamentarios se opusieron, los resultados dieron cuenta que en Chile aún se mantienen prácticas poco transparentes, que cruzan política y empresariado; faltó quórum para declarar que los recursos pesqueros son de todos los chilenos y se dio un portazo a la desconcentración del mercado, al desestimar las licitaciones de la cuota industrial. De esta manera, impidieron por ley la entrada de nuevos actores a un mercado que está capturado por siete familias agrupadas en cuatro empresas, que concentran el 92% de las cuotas de captura industrial.

La Ley Longueira es una gran mentira. Su principal impulsor, el Ministro de Economía, con el apoyo del gobierno y del empresariado, han insistido en su aprobación, con falsas amenazas de desempleo, sobrexplotación y caos en el sector pesquero.

Chile es el 7º país en descargas pesqueras del mundo, sin embargo el sector sólo aporta el 0,4% del PIB,[1] esto da cuenta de un mercado cerrado y rentista.

Hoy la ley se encuentra en etapa de discusión en el Senado. Esperamos que allí primen los intereses del país por sobre los privilegios de unos pocos, y gane la transparencia por sobre la colusión.

LAS 9 MENTIRAS DE LA LEY LONGUEIRA

Mentira Nº1

Los empresarios pagan lo justo por extraer los recursos de todos los chilenos.

La industria sólo paga una patente por operar sus embarcaciones, equivalente al 0,6% de las exportaciones del sector. Nunca ha pagado  por la asignación de las cuotas. La valoración de las cuotas – según cálculos del propio Ministro Longueira – alcanza a 743 millones de dólares anuales. O sea lo que recaudaría la reforma tributaria planteada por el gobierno.

Mentira Nº2

Ley no perjudica la pesca artesanal

La distribución de la pesca entre artesanales e industriales que contempla la ley, es abusiva e injusta con nosotros, quienes hemos demostrado ser un sector sustentable y más intensivo en mano de obra que la pesca industrial.

Además, esta ley mantiene el monopolio comercial de los grandes industriales que imponen los precios de compra a nuestros productos.

Por otra parte, no respeta las 5 millas de reserva artesanal a todo el país, ya que no pone fin a las perforaciones y  permite uno de los artes de pesca más dañinos para el ecosistema, la pesca de arrastre.

Mentira Nº3

La ley protege el empleo.

Entre el 2010 y lo que va corrido de este año, según cifras de la Inspección del Trabajo, las grandes industrias pesqueras han cursado 22 mil despidos, situación que da cuenta de la disminución y precarización en la que vivimos los trabajadores del sector. Esta ley perpetúa un sistema que ha favorecido las fusiones y concentración de la industria, lo que nos ha afectado directamente.

Después del servicio doméstico, la agricultura y el comercio, la pesca tiene los ingresos más bajos de nuestra fuerza laboral.[2]

Mentira Nº4

Acuerdo histórico de la Mesa Pesquera

Hubo acuerdo entre los mismos de siempre y las bases de la  pesca artesanal no lo reconocimos.  Ese fue el detonante para que se formara la nueva organización artesanal “Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero” que reune a más de 50.000 pescadores artesanales.

A través de este acuerdo espúreo el Ministro intenta presionar al Parlamento.

El Ministro Longueira dice que el acuerdo significa la entrega de 34 millones de dólares, en traspaso de cuotas a los artesanales, pero omite que las siete familias de la industria reciben 743 millones de dólares anuales y gratis en cuotas de captura.

Mentira Nº 5

Los artesanales se oponen a la licitación industrial.

Los artesanales pedimos la licitación del sector industrial porque nos favorece. El ingreso de nuevos actores a través de la licitación, terminará con el monopsonio de la gran industria pesquera, que fija los precios de compra de nuestros productos, convirtiéndonos en mano de obra barata para las grandes empresas.

Mentira Nº 6

Desembarques artesanales son mayores a los industriales y llegan al 52%.

Los artesanales hemos mantenido las capturas históricas, en cambio, la industria las ha disminuido por la sobreexplotación. El año 2011 el desembarque artesanal de pescado no superó el 38%[3] y las cuotas que le reconoce la ley al sector es de apenas un 34%.[4]

Mentira Nº 7

La ley favorece las Pymes.

Las pymes pesqueras chilenas no podemos acceder a las materias primas, teniendo incluso que importarlas desde Asia. Esto ha afectado el empleo en el sector. Desde el 2001 a la fecha, el 67% de las Pymes pesqueras del Biobío han desaparecido.

Sin licitación de la cuota industrial no hay subsistencia para nosotros.

Mentira Nº 8

Habrá licitación cuando se logre el máximo rendimiento sostenible.

La propuesta del gobierno son licitaciones fantasmas. Los requisitos que exigen jamás se darán, porque todos los científicos afirman que llegar al rendimiento máximo de explotación, no es sustentable.

La licitación tipo Longueira, lo que busca realmente  es que nunca haya una verdadera licitación.

Mentira Nº 9

La ley permite el acceso a nuevos actores al mercado

La actividad pesquera se prohibirá por ley a  los no escogidos, porque se entregarán a perpetuidad los recursos pesqueros de todos los chilenos a siete familias de la industria.

El TDLC estableció que desde el año 2001 no ha habido ningún nuevo entrante en el sector. No lo habrá tampoco en el futuro si no existe una oportunidad real y competitiva de acceder a la materia prima.

El mismo Presidente Piñera, apoyó las licitaciones cuando fue senador, al impulsar y firmar el Acuerdo Parlamentario que permitió la aprobación de la Ley de Pesca del año 1991, acuerdo que incluía expresamente la licitación de hasta el 50% de la cuota industrial

Las licitaciones de verdad reconocen que los chilenos somos los verdaderos dueños de los recursos pesqueros y, como lo han indicado destacados economistas como Eduardo Engel y el ex ministro J.A Fontaine, permiten el ingreso de nuevos actores; además de transparentar y regular el mercado exigiendo, por ejemplo, que toda la pesca se procese en suelo chileno, para proteger el empleo; que se establezcan límites máximos de acumulación de cuota, que impidan la actual concentración; que todo asignatario de cuota deba cumplir con los más altos estándares laborales, sociales y ambientales, bajo pena de perderla.

Por último, las licitaciones permiten que el Estado recaude el verdadero valor de las cuotas de pesca industrial, las que, según información entregada por el Ministerio de Economía, asciende a 743 millones de dólares anuales.

SOLO UNA VERDAD DE  LA LEY LONGUIERA

El Consejo Científico Técnico es un avance, porque las cuotas globales deben fijarse con criterios técnicos. Sin embargo, los Consejos deben ser dotados de autonomía, patrimonio propio e investigación independiente,  a fin de precaver su captura por intereses ajenos a los del país.  

¿QUÉ ES NECESARIO CORREGIR EN EL SENADO?

Los sectores que participamos de la pesca, esperamos que en el Senado prevalezca el interés de todos los chilenos y no de un grupo de empresas que buscan privilegios.

Esperamos que el Senado no se deje presionar por la influencia y lobby de los grandes industriales.

Por eso, para defender los intereses del país,  los senadores debieran:

Mantener en manos de todos los chilenos la propiedad de los recursos marinos.

Consecuente con lo anterior, reconocer que la  administración de las cuotas de pesca es una decisión de Estado, asignando la cuota industrial mediante una licitación que promueva la competencia, transparencia, acceso igualitario, sustentabilidad, justicia distributiva y mejoras laborales y ambientales.

Tomar todas las medidas necesarias para impedir la captura del Consejo Científico Técnico y asegurar que cuenten con toda las herramientas para el desempeño de su labor.

Mejorar la distribución de cuota de pesca para los pescadores artesanal del modo propuesto por Moción Parlamentaria  apoyada por 16 senadores.[5]

Ampliar la zona de reserva artesanal a toda la costa de Chile y terminar con las perforaciones autorizadas administrativamente.

 Mantener la medición de las 5 millas de reserva artesanal desde la punta más sobresaliente del territorio, según la propuesta introducida a la ley en la Cámara de Diputados.

Promover la entrada de nuevos actores al sector, limitar la concentración y facilitar el acceso a materia prima para PYMES pesqueras.

Establecer una plataforma laboral que dignifique el trabajo en el sector, promueva la capacitación y el fortalecimiento de sus organizaciones y se encargue de proteger a los exonerados de la industria.

Nelson Estrada

Presidente

Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero, Condepp.

Alfredo Irarrázaval

Gerente

Pymepes A.G.

Juan Montenegro

Presidente

Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera, Fetrapes.



[1]  www.fundacionsol.cl

[2] www.fundacionsol.cl  en base a microdatos NESI 2010

[3] Anuario Estadístico del Servicio Nacional de Pesca

[4] Decretos de cuotas globales de captura del año 2011

[5] Acuerdo Parlamentario Boletín Nº7926-03

Publicidad

Tendencias