Publicidad

Precios de salmón coho y trucha caen 42% y 23% por sobreoferta

Publicidad


Una de las formas cómo la industria acuícola enfrentó la crisis del virus ISA del año 2007 -que afectó al salmón atlántico- fue diversificando su producción con más trucha y coho. Esa decisión generó que los precios de estas especies registraran una caída en el último año.

En 2006, el 55% de la producción de la industria era salmón atlántico (salar), el 20% trucha y el 24% coho. En los últimos doce meses, la distribución, en base al volumen exportado, es de 42%, 30% y 28%, respectivamente. A lo que se suma que para la temporada 2012-2013, que parte en octubre, se proyecta una relación similar, aunque el salar está recuperando su participación.

El problema, explica el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, es que la trucha y el coho tienen un mercado más restringido. Por lo mismo, se ha generado una sobreoferta específicamente de coho en Japón, país que tan sólo en 2011 se llevó 96 mil toneladas de las 111 mil que exportó la industria local.

«Como el salar es más susceptible a problemas sanitarios, la industria optó por diversificar su producción, pero no se ha generado ese mismo ajuste en la demanda», comentó.

En la industria señalan que el equilibrio en el mercado japonés está en las 90 mil toneladas, por lo que los montos adicionales que compraron el año pasado son un sobrestock. Como consecuencia, el precio del coho en junio llegó a estar un 42% inferior al de igual mes del año pasado.

«Japón es un mercado maduro o con un volumen de consumo anual ya establecido para esa especie; por lo tanto, cualquier aumento que sea significativo incide en los precios», agrega Alejandro Henríquez, del centro de estudios Infotrade.

En tanto, la trucha perdió un 23% en valor en junio, comparado con igual mes de 2011. Pero esta especie tiene una demanda más diversificada, y Japón es sólo la mitad del mercado. También se exporta a Rusia y EE.UU., entre otros.

Precios seguirían cayendo
Los precios podrían caer aún más debido a que las compañías aumentaron la producción de coho para la nueva temporada en un 12%. Mientras que en trucha el incremento fue de 21%, según datos de la industria.

De hecho, Mainstream -que es la segunda mayor cultivadora de coho-, informó en sus estados financieros del primer semestre que redujo sus ventas esperadas para 2012 en 14 mil toneladas, debido a la «desafiante» situación actual del mercado. «La reducción está relacionada con transferir ventas de coho y trucha de 2012 a 2013», explicaron. Aunque precisaron que producirán las toneladas esperadas para la temporada (que son 23 mil de coho y 9 mil de trucha).

En ese sentido, en el sector explican que aquellas compañías con una menor diversificación o mayor exposición al coho verán su rentabilidad afectada. Pero, dado que el coho tiene ciclos cortos de 12 meses, las empresas sembrarán menos y los precios volverán a subir.

Efectos en los resultados La baja en los precios seguirá generando efectos negativos en los resultados operacionales de las empresas en lo que queda de 2012 y en 2013, dada la condición del mercado, detalla un informe sectorial elaborado por Fitch Ratings, por lo que las compañías con mayor liquidez podrán sostener sus planes de inversión en un mediano plazo, en un contexto de limitado acceso al mercado financiero e inicio de amortizaciones de créditos, explica.

Y agrega que las variables que pueden amortiguar el deterioro en los precios son controles en los planes de crecimiento y apertura de nuevos mercados, entre otros.

Publicidad