Publicidad

Generación NINI: Jóvenes que no estudian ni trabajan en Chile superan los 600 mil

Publicidad
Héctor Cárcamo
Por : Héctor Cárcamo Periodista El Mostrador Mercados
Ver Más


Hoy el mercado laboral está con una capacidad de casi pleno empleo (6,4% de desempleo en 2012), pero no es suficiente. Es que existen grupos con baja participación, y hacia donde se enfocarán gran parte de las políticas de inserción laboral. 

Uno de los casos más preocupantes son los jóvenes que no participan en el sistema educacional y mucho menos en el mercado laboral, más conocidos como los NINI: NI estudian NI trabajan.

Entre 1996 y 2006, en promedio se calculaba que en Chile más de 770.000 jóvenes entre 18 y 24 años de edad pertenecían al 40% de la población más vulnerable. Se estimaba, además, que de ellos, aproximadamente el 30% no trabajaba ni estudiaba. En 2009, el panorama no era muy distinto de lo que se reportaba al 2006, ya que la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) señalaba que 679.797 jóvenes entre 15 años y 29 años no trabajaba ni estudiaba, representando un 16,4% de la población joven, que en total era de 4.152.620. 

Sin embargo, en dicho año este fenómeno de los NINI parecía ser más preocupante de lo que mostraba la Casen, ya que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo su propia medición y concluyó que el porcentaje de NINI era mayor, alcanzando un 17,1% (ver entrevista página 6).

De esta manera, y según las estadísticas de la Cepal, en 2009 Chile  era el país con más NINIs de Sudamérica. Por ejemplo, el índice en Argentina a ese año alcanzaba 14,4%; Brasil era de 12,7%; Colombia 15,4%; Ecuador 13,1%; Paraguay 15,3%; Perú 16,3% y Uruguay 11,7%.

Después de 15 años (desde 1996) uno podría esperar que esta situación cambiaría, dado que en los últimos 3 años Chile ha mostrado un dinamismo positivo en el mercado laboral, sin embargo, el escenario para los NINI sigue siendo el mismo.  Según la Cepal, al 2011 los jóvenes que no estudian ni trabajan en Chile alcanzan el 16,9% (de la población entre 15 y 29 años).

Considerando estos últimos datos, Chile se encuentra por sobre el promedio de la OCDE, ya que en el informe “Una mirada a la educación, 2012”, del organismo internacional, para el año 2010 el 16% de los individuos de 15 a 29 años no estaban ni empleados, ni educándose o capacitándose.

Un problema que está siguiendo muy de cerca el Ministerio del Trabajo, ya que durante 2012 el INE reveló que la participación de, por ejemplo, los jóvenes entre 20 y 24 años bajó a 55,1% (57,2% en 2011) y en el caso de personas que están entre los 15 y 19 años disminuyó a 17,1% (19,2% en 2011).

“Tenemos una muy baja participación y ocupación laboral en los sectores jóvenes, especialmente en los sectores más vulnerables. En torno al 33% promedio, en los dos primeros quintiles hoy no estudian ni trabajan, lo que es preocupante, porque 1 de cada 3 jóvenes pobres no estaría ni estudiando ni trabajando, es decir, estarían en torno a los 600 mil jóvenes”, señaló el ministro (s) del Trabajo, Bruno Baranda.  

TRES CARACTERÍSTICAS DE LOS NINI

Según la OCDE, la proporción de jóvenes NINI entre 15 y 29 años (de los países miembros), disminuyó desde 16% en 1998 a 15,8% en 2010. Durante estos 13 años, esta generación de jóvenes bajó sustancialmente en dos ocasiones consecutivas entre 1998 y 2001 (-1,3%) y entre 2002 y 2008 (-1,6%). Luego aumentó sustancialmente en 2,1% entre 2008 y 2010, durante la crisis económica global.

La primera característica de los  jóvenes NINI es que aumentan en tiempos de crisis económica, ya que generalmente son personas con poca calificación (sin estudios completos) y, por ende, las primeras en sufrir con los recortes de personal.  “La mala condición del mercado laboral entre 2008 y 2010 ha tenido más efectos severos en los trabajadores jóvenes que en los viejos. Entre los jóvenes de 15 a 19 años, la proporción de la caída del empleo fue de 8,5% en 2008 a 6,6% en 2010, representando un 22% de caída; mientras que entre los jóvenes de 25 a 29 años, las tasas de empleo cayeron de 68,3% a 64,3% durante el mismo periodo, representando un 6% de caída”, dice el informe de la OCDE. 

La segunda característica de este grupo de jóvenes es que la preponderancia entre los que no estudian ni trabajan está en las mujeres. La  proporción de NINI en 2010 era 4 puntos porcentuales más alta para las mujeres de 15 a 29 años que para los hombre de la misma edad, según la OCDE.

En Chile, la situación no es muy distinta a la que se muestra en los países de la OCDE. De acuerdo a la última encuesta Casen, la mujeres entre 18 y 29 años tienen mayor nivel de escolaridad que los hombres, con 12,7 y 12,4 años, respectivamente. Pero salen y entran al sistema educacional de manera más reiterada que los hombres.  La principal razón por la que las mujeres no asisten a establecimientos educacionales, según la encuesta, es por embarazo y maternidad (26,9%), mientras que en los hombres su argumento fue desinterés (17,1%).

Pese a esta diferencia en los años de escolaridad, que favorece a las mujeres, el nivel de participación en el mercado laboral es muy distinto. En 2012 las mujeres entre 15 y  19 años tuvieron una tasa de participación de 14,5%, y entre 20 y 24 años de 46,8%. En tanto, en los hombres el resultado fue de 20,6% y 63,3%.

En este caso, la principal razón de las mujeres para no buscar trabajo  está en los quehaceres del hogar (32,9%). En cuanto a los hombres la justificación está en el estudio (41,2%).

En este contexto, se puede apreciar que en el caso de las mujeres, donde se concentran los NINI, el cuidado del hijo sigue siendo un obstáculo para continuar estudios y participar en el mundo laboral. “El nacimiento de un hijo constituye un momento fundamental en la vida de las mujeres, generando en algunos casos  la salida o interrupción de sus actividades laborales y dificultando la reinserción en el mercado laboral”, dice el estudio sobre inactividad laboral juvenil 2011 del Injuv.

Y la tercera característica de los NINI está en que la mayoría de los jóvenes que no trabajan ni estudian se concentra en el 20% de la población más pobre. Según el Ministerio del Trabajo, hoy el 33% de estos jóvenes se encuentran en los dos primeros deciles. De hecho, el estudio del Injuv de 2011 señala que “los jóvenes inactivos del primer y segundo quintil de ingreso constituyen un 62,6% de los grupos juveniles inactivos. Dentro de este grupo, es posible señalar que el primer quintil de ingresos, de jóvenes entre 15 a 29 años conforma un 35,3% del total de jóvenes inactivos del país”. 

Al desagregar aún  más los datos de estos jóvenes del primer quintil, se puede observar que el 71,1% de los jóvenes inactivos se encuentran entre los 15 y 24 años. En este sentido, el Injuv hace una recomendación: generar mayores antecedentes que permitan tener líneas claras para hacer frente a la situación  de inactividad por la que atraviesan los jóvenes de sectores más empobrecidos (ver nota secundaria).

Publicidad