BancoEstado hace provisiones adicionales por US$100 millones ante deterioro de la economía
Sólo en los últimos seis meses, la entidad ha hecho $25 mil millones en provisiones adicionales en consumo y $40 mil millones en hipotecarios. Acumula $408 mil millones a la fecha.
Los constantes recortes de estimaciones de crecimiento de la economía no han sido gratis. Si bien hasta ahora las cifras de empleo no parecen resentirse, BancoEstado parece haber tomado cartas en el asunto. Desde abril a agosto, la entidad estatal ha constituido $66 mil millones en provisiones adicionales, sumando $408 mil millones.
En los últimos seis meses, parte importante de las provisiones corresponde a consumo, con $25 mil millones, y $40 mil millones en vivienda, ítem donde ya pasan los $300 mil millones.
El gasto no ha sido menor. Del total acumulado a nivel sistema ($620 mil millones), BancoEstado acumula el 65%.
Fuentes al interior de la entidad estatal explican que este régimen se viene practicando desde hace varios años, “en general porque el banco ha tenido buenos resultados, y hay que provisionar para los momentos más complicados”.
Sin embargo, la misma fuentes apunta que también “estas provisiones no sólo son por la cartera hipotecaria, sino también por efecto de la economía”.
En esa línea, el analista de Fitch Rating, Santiago Gallo, señala que los recursos “son para cubrir la cartera, y debido a que las perspectivas de la economía no son tan buenas producto de la desaceleración. La idea fue cubrir por anticipado ese deterioro y, además, teniendo en cuenta que los niveles de capital del banco están un poco ajustados”.
A junio, según los últimos datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), la entidad estatal tenía un indicador de capital básico sobre activos totales de 3,97%, y un índice de Basilea de 11,05%, por debajo del 7,24% y el 13,46% que, respectivamente, registraba el sistema.
De hecho, en un informe la agencia ICR Chile señala que el endeudamiento, medido como activos menos patrimonio sobre patrimonio, se ha mantenido superior a la industria y a sus bancos pares. “Este indicador se incrementó desde 19,2 veces en diciembre 2012 a 22,6 veces a diciembre 2013 y se mantiene a ese nivel a junio 2014 (22,3 veces), siendo el banco más apalancado de la industria financiera”, reporta.
En su última clasificación anual, Fitch Rating señala que los índices de capitalización del banco se mantendrán relativamente bajos, sin embargo “los niveles de capital se complementan con el amplio nivel de provisiones adicionales y la extremadamente alta propensión y habilidad del Estado de Chile para fortalecer la posición del banco, en caso que lo necesite”.
Capitalización e hipoteca
En medio de este escenario económico, el Ejecutivo anució la capitalización de la entidad estatal por unos US$450 millones. Ello implicará que el banco pueda crecer mediante la colocación de unos US$5.000 millones, de los cuales US$1.500 millones irán al financiamiento para las pymes, y US$2.000 millones a créditos hipotecarios para personas de escasos recursos.
Sin embargo, dicha capitalización no implicará necesariamente un cambio en la política de provisiones.
“Mientras pueda la administración va a tender a mantener esas provisiones adicionales, al menos que haya un deterioro de la cartera”, señala Gallo.
A ello, se suma que el requerimiento de crecer en sectores más riesgosos en créditos hipotecarios mantendría la presión sobre el nivel de provisiones del banco.
A agosto, la cartera para la vivienda de la entidad estatal registra un nivel de morosidad a más de 90 días de un 6,91%, muy por sobre el 3,08% del sistema.
En tanto, en colocaciones totatales el banco muestra un 3,46% en el indicador, en condiciones que el promedio de la industria es de 2,12%.
Con todo, parte de las provisiones adicionales también podrían complementar las exigencias que la Superintendencia de Bancos podría requerir mediante la nueva normativa en materia de provisiones hipotecarias. En el mercado explican que a BancoEstado podría costarle US$200 millones.