Publicidad
Comienza festival de cine Arica Nativa 2019

Comienza festival de cine Arica Nativa 2019

Publicidad

Del 5 al 10 de noviembre, compartirá gratis con la comunidad regional 72 películas del mundo, en secciones competencia y muestra. La competencia reúnes películas de distintos países, sin distinción de género, en las categorías Rural, Jallala (indígena), Mallku (Paisaje), Wawa (Niñ@s) y Filmin’Arica (local).


El festival de cine Arica Nativa comienza este martes su versión 14 para realizarse hasta el 10 de noviembre, con una fiesta cultural en el pueblo andino de Timar y en la ciudad de Arica.

El evento compartirá gratis con la comunidad regional 72 películas del mundo, en secciones competencia y muestra. La competencia reúnes películas de distintos países, sin distinción de género, en las categorías Rural, Jallala (indígena), Mallku (Paisaje), Wawa (Niñ@s) y Filmin’Arica (local).

Entre las películas 2019, destacan especialmente Canción sin Nombre, (Perú) que trata el tema del abuso a pueblos originarios; Altiplanos (Bolivia), sobre origen y tradición; Perro Bomba (Chile) para iniciar conversaciones sobre migración; Merata: Cómo mamá decolonizó la pantalla (Nueva Zelanda), con la historia de una activista indígena y cineasta, y Sustantivo Femenino (Brasil), un relato sobre feminismo y medioambiente.

Invitados

Como cada año, el festival convoca a protagonistas regionales e invitad@s de Chile y el mundo. Desde Canadá, el Premio Gran tropera 2019, a la sonidista nativa canadiense Catherine Van Der Donckt y su compañero de oficio Benoit Dame; la productora canadiense nativa del festival aliado ImagineNative, Naomi Johnson; desde Berlinale, Themba Bhebhe, invitado especial para la muestra Afro; el periodista e historiador mapuche chileno Pedro Cayuqueo, que trae su ejemplar esfuerzo de recontar la historia; el legendario muralista Alejandro «Mono» González, que ha regalado su arte para la campaña 2019; el documentalista ambientalista Chris Jordan, autor de la premiada Albatross; el artista boliviano Wamani Wanka y las buenas amigas de Arica Nativa, Juanita Ringeling y Camila Moreno, que vienen nuevamente a compartir sus causas con destacados músicos locales como Eingell Baltra, Raichar, Rocoto Sonoro y Wayna Payachatas.

Junto a las proyecciones gratuitas en Ex Cine Colón, Espacio 466 y poblado de Timar, se celebra la Escuela de Películas Nativas, dedicada a formar nuevos realizadores para el desafío de conservación sostenible. Desde 2017, la escuela es dirigida por el realizador mexicano-peruano Arturo Sinclair y este año cuenta con el apoyo especial del también mexicano y realizador, Juan Manuel González.

Del 6 al 8 es la Escuela Abierta a la comunidad, con charlas magistrales, talleres y conversatorios para compartir con los invitados y generar espacios de diálogo. Y entre el 11 y 15, las sesiones para los estudiantes. Este año, postularon más de 70 personas, desde México, Argentina, Perú y Bolivia. Debido a los ajustes del programa, participarán sólo 15 personas de la región de Arica y Parinacota.

Mención especial es la sesión de Arica Nativa en Timar, alma y sentido del festival, el viernes 8 y sábado 9, convocada especialmente por su comunidad andina, que espera las proyecciones e invitados con su cultura y cocina patrimonial, en su oasis ancestral en medio del Gran Desierto. Para esta edición 2019, se ha propuesto realizar en Timar un Cabildo Tantasiña (reunión en aymara), para dialogar y proponer temas de conservación, comunidades y sostenibilidad un nuevo pacto social o Constitución.

El programa de actividades está disponible en www.aricanativa.cl y en redes sociales de @aricanativa.

Publicidad