
Crédito: Agencia UNO
A varias bandas avanzan los preparativos para el plebiscito del 25 de octubre. Mientras en la Comisión de Constitución del Senado sigue la discusión de los proyectos de reforma constitucional para modificar normas respecto a la consulta, ayer el Minsal aprobó el protocolo sanitario presentado por el Servicio Electoral (Servel).
Sin embargo, a 82 días del evento electoral, aún está pendiente una definición por parte del Gobierno para transparentar la regulación del financiamiento, uno de los temas que siguen pendientes de aclaración.
Artículos Relacionados
27 julio, 2020
Servel activa las alarmas ante riesgo de "mano negra" en el financiamiento de las campañas para el plebiscito de octubre
por El Mostrador
4 marzo, 2020
Ausencia de regulación en el financiamiento de campañas para el plebiscito abre la puerta para el regreso del maletín negro
por Hernán Leighton
10 marzo, 2020
Iván Flores enciende las alarmas por la falta de regulación de las platas del plebiscito: “La campaña por el Rechazo es millonaria”
por El Mostrador
Según información de La Tercera, el Gobierno si bien tiene decidido regular las fuentes de financiamiento para el plebiscito, aún no toma una definición en cuanto a si lo hará vía indicación o un proyecto de ley distinto.
Fuentes internas del Palacio indican que hay un consenso para prohibir aportes de personas jurídicas y desde el extranjero. Sin embargo, hay inquietud en el oficialismo, ya que el Ejecutivo ha dudado sobre si plantear limitación en los montos del gasto y aportes, por el hecho de que en el plebiscito se enfrentan ideas y no candidaturas de personas, consigna el medio.
El tema fue abordado ayer entre el ministro del Interior, Víctor Pérez, con el presidente del Partido Socialista (PS), Álvaro Elizalde.
“Es uno de los temas que hablamos: establecer total transparencia respecto de las fuentes de financiamiento, prohibir determinadas fuentes de financiamiento, como desde el exterior o de empresas”, explicó Elizalde.
Por su parte, con respecto al financiamiento del plebiscito, el Servel ha insistido en una regulación global. “Si uno regula el financiamiento, no veo ningún inconveniente en que se establezca un límite de gasto y de aportes”, sostuvo el presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría.
Protocolo sanitario
En materia sanitaria, ayer, tras una reunión que contó con la presencia del ministro Enrique Paris, el presidente del Consejo Directivo de Servicio Electoral, Patricio Santamaría, y la Jefa División de Políticas Públicas Saludables, María Paz Grandón, fue aprobado el protocolo sanitario y además se acordó conformar una mesa de trabajo que sesionará constantemente semana tras semana.
Así lo confirmó el titular del Minsal hoy, durante la entrega del balance diario del COVID-19 en Chile. "Con respecto al plebiscito de octubre, el protocolo está consensuado con Servel pero seguiremos haciendo reuniones para ver los detalles de cómo las personas con COVID positivo puedan votar, con señalética diferenciada en su lugar de votación", indicó.
Ayer, tras la cita, Santamaría explicó que "las medidas las estamos tomando con sentido de urgencia, trabajando estrechamente con Minsal, Interior, Segpres, Minrel, Defensa y otros ministerios, así como con los parlamentarios y alcaldes. Pero también escuchando a partidos políticos, académicos y sociedad civil organizada".
Se espera que dicha mesa cuente con la participación del Colegio Médico, la Sociedad Chilena de Infectología, la Organización Panamericana de la Salud y la Cruz Roja, entre otras instituciones.
También, el presidente del consejo directivo del Servel informó que delegó como encargados de la mesa a la Jefa de División de Políticas Públicas Saludables de Minsal, María Paz Grandón, y al secretario abogado del consejo directivo del Servel, Álvaro Castañón.
Hoy, en conversación con Radio ADN, Santamaría indicó que el protocolo es dinámico y que puede ir cambiando, de acuerdo al contexto por la pandemia del coronavirus. “Lo que nosotros decimos primero, es que la pandemia no puede afectar la democracia. Como organismo autónomo debemos defender el ejercicio de los Derechos Humanos”, aseguró.