Publicidad
Congreso realizó minuto de silencio por fallecimiento de joven que inspiró Ley para pacientes electrodependientes PAÍS

Congreso realizó minuto de silencio por fallecimiento de joven que inspiró Ley para pacientes electrodependientes

Publicidad

La noticia fue confirmada por su madre, Cindy González, a través de sus redes sociales. «Vuela alto mi niño hermoso», expresó. Por su parte, la Municipalidad de Arauco, detalló que Lucas Riquelme padecía Síndrome de West (Encefalopatía Epiléptica), destacando a quien fuera la cara visible de todos aquellos pacientes electrodependientes y decretando duelo comunal para este 29 y 30 de noviembre. En tanto, en la Cámara de Diputadas y Diputadas se llevó a cabo un minuto de silencio.


La muerte de Lucas Riquelme ha remecido al país y tanto desde el Gobierno como desde el Congreso se han manifestado por el fallecimiento del joven de 15 años que junto a su familia dio la pelea por su condición e inspiró la Ley para Personas Electrodependientes.

Lucas vivía en la comuna de Arauco y padecía Síndrome de West, una encefalopatía epiléptica que le obligaba a estar conectado las 24 horas a un ventilador, un monitor, un respirador de secreciones, un humidificador de aire, una estufa eléctrica y un colchón antiescaras.

Su fallecimiento fue confirmado por su madre, Cindy González. «Vuela alto mi niño hermoso», escribió en redes sociales, junto con datos del velatorio en la ciudad de Arauco.

La partida de Lucas, además, motivó un minuto de silencio en la Cámara de Diputadas y Diputados y un mensaje de condolencias de parte del Ministerio de Energía.

El presidente de la Cámara Baja, Vlado Mirosevic, realizó un homenaje durante la sesión del martes, asegurando que Lucas «fue un luchador de la vida» junto a su madre. Asimismo, recordó que estos «lograron sacar adelante la Ley de Electrodependientes que lleva su nombre y que beneficia a miles de personas que, como él, necesitan de la elecrticidad de manera constante para mantener viva su esperanza», solicitando a los parlamentarios ponerse de pie para mantener un minuto de silencio en su honor.


«Lamentamos el fallecimiento de Lucas Riquelme, cuya historia impulsó la creación de la ley de electrodependientes que asegura el derecho a suministro eléctrico ininterrumpido para personas que lo requieran para su sobrevivencia. Nuestras condolencias a su familia», expresaron desde la cartera de Energía, en tanto.

Por su parte, la Municipalidad de Arauco lamentó el fallecimiento de Lucas y decretaron duelo comunal para este 29 y 30 de noviembre, haciendo «llegar nuestro sentimiento de pesar a su familia, amigos y vecinos que acompañan en este dolor».

Ley Lucas Riquelme para personas electrodependientes

El pasado lunes 9 de mayo, fue publicado en el Diario Oficial, el Decreto Supremo N°65, de 2021, del Ministerio de Energía, correspondiente al reglamento de la Ley N° 21.304 o Ley Lucas Riquelme. La importancia de dicha publicación radica en que con ello entran finalmente en vigencia las disposiciones de la mencionada ley.

La Ley Lucas Riquelme, aprobada por el parlamento el 12 de enero de 2021, incorpora el domicilio de los pacientes electrodependientes dentro del listado cuyo suministro no puede suspenderse en caso de que los servicios se encuentren impagos, además de establecer una serie de obligaciones a las empresas concesionarias, cumplimientos que serán fiscalizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

La ley y el reglamento permite que se regule el suministro de electricidad para personas electrodependientes, contemplando entre otras medidas la prohibición de corte de suministro por no pago, la obligación de las concesionarias de llevar un registro de personas electrodependientes, además dar soluciones eficaces y oportunas de restablecimiento del servicio a dichos pacientes.

Junto con ello, se incluye el priorizar el restablecimiento del servicio en caso de corte, notificando previamente las interrupciones programadas. También se considera la obligación de descontar de las cuentas de luz, el consumo específico del dispositivo de uso médico al cual el paciente está conectado por medio del mecanismo de medición correspondiente.

De acuerdo a la ley se consideran como personas electrodependientes a aquellas personas que para el tratamiento de la patología que padecen se encuentran en condición de hospitalización domiciliaria y necesitan permanecer conectadas físicamente, de forma continua o transitoria a un dispositivo de uso médico que requieren suministro eléctrico para su funcionamiento, para compensar le pérdida de una función fundamental del cuerpo y sin la cual estarían en riesgo vital o de secuela funcional severa grave.

 

Publicidad