
Chile conquista posiciones entre las mejores ciudades de juego del mundo
Con 25 complejos operativos y nuevos proyectos en evaluación, el país se posiciona como el tercer mercado del juego presencial en Sudamérica, mientras avanza en una futura ley para regular el juego online.
Durante los últimos diez años, Chile fue dejando de ser un actor periférico y empezó a codearse con potencias del entretenimiento presencial. El giro comenzó a sentirse en 2024, cuando la Subsecretaría de Turismo proyectó 4,4 millones de llegadas internacionales, apenas 3% por debajo de la prepandemia y más de un millón por encima del año anterior.
El número real sorprendió, 5.239.233 llegadas, 40% más que 2023. Pero el flujo de visitantes no solo reactiva la hotelería, buena parte aterriza con el itinerario marcado por las luces de los casinos, un segmento que ha sabido usar la regulación local como carta de presentación.
La Superintendencia de Casinos de Juego confirma que los 25 complejos físicos que operan en el país generaron $554.537 millones CLP en 2024. Eso solamente en ingresos brutos, aportando $196.833 millones en impuestos a comunas, regiones y Tesorería.
Aun cuando el monto es 4,5% menor que en 2023, efecto de la normalización tras la reapertura poscovid, marca un salto de 18% frente a 2019 y pone a Chile como el tercer mercado presencial de Sudamérica, solo detrás de Argentina y Colombia.
El fenómeno de los casinos en Chile y el salto al top mundial
La irrupción de casinos nuevos en Chile ha redefinido el mapa del ocio nacional. A diferencia de los recintos municipales que dominaron el siglo XX, los proyectos de la última década se conciben como “resorts integrados”. O sea, hoteles cinco estrellas, centros de convenciones, gastronomía de autor y experiencias inmersivas.
Compitiendo de tú a tú con Las Vegas o Macao. Los operadores internacionales ven en el mercado chileno una de las plataformas más atractivas de Latinoamérica para la convergencia entre gaming tradicional y pagos cripto, gracias a la estabilidad cambiaria y a la alta penetración de billeteras digitales.
La tendencia quedó graficada en mayo de 2024, cuando el Consejo Resolutivo de la SCJ otorgó permiso de operación al Casino Patagonia S.A. en Puerto Natales. El proyecto, que incluye un aporte turístico de UF 3.000 y un fee anual de UF 5.100, llevará el primer resort de lujo al extremo austral del país.
Apostando así por viajeros de naturaleza premium y cruceros antárticos. Para la propia SCJ, la expansión exige un marco de control claro y bien estructurado. De hecho, la autoridad afina la futura Ley de Juego Online para blindar la reputación del sector y atraer capital fresco sin sacrificar la protección al consumidor.
Esa doble lógica, crecimiento y responsabilidad, es la que hoy permite que Santiago, Viña del Mar y Antofagasta se citen en los informes de consultoras globales como plazas ineludibles dentro del circuito Pacífico que completa Los Ángeles (EE.UU.) y Macao.
La primera mitad de 2025 apunta a establecer ese avance, ya que los ingresos brutos del primer trimestre se ubicaron en $145.185 millones CLP, con 1.788.327 visitas registradas, mientras la ocupación hotelera en destinos casino, Monticello, Viña del Mar, Pucón, superó el 72%, por encima del promedio nacional.
Todo indica que, de la mano de nuevas licitaciones en Concepción y Puerto Varas, Chile seguirá escalando posiciones en el ranking informal de capitales del juego, un listado que ya nadie elabora sin mirar al sur.
Innovación, turismo y regulación: Chile en el mapa del gaming
La fortaleza institucional de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) ha sido la columna vertebral de la expansión. Con ella, el país pasó de 18 salas operativas en 2019 a 25 en 2024. Y hoy la industria se prepara para abrir al menos dos permisos adicionales, uno a nivel nacional y otro en la Región de Aysén, tras la audiencia pública de mayo de 2025.
Ella dio paso a la evaluación técnica de tres proyectos por un lapso máximo de 120 días. El propio organismo adelanta que las resoluciones definitivas estarán listas antes de noviembre, lo que despejará el camino para nuevos complejos en Puerto Varas y Concepción hacia 2027, variando la oferta más allá de Santiago-Valparaíso.
Ese empuje regulatorio convive con una discusión decisiva en el Congreso, la de la futura ley que normará el juego online. Para Cecilia Valdés, presidenta de la Asociación Chilena de Casinos y Resorts (ACCJ), la ausencia de reglas claras mantiene un statu quo muy cómodo para las plataformas ilegales, mientras expone a los clubes deportivos a conflictos de integridad.
El consenso político, sin embargo, parece avanzar, puesto que, en marzo, Hacienda ingresó un nuevo informe de impacto regulatorio que respalda un impuesto específico y obligaciones de juego responsable para los operadores digitales, una figura espejo de la carga que ya pagan las salas físicas.
Detrás de las luces hay empleo y obra pública. Solo la inauguración del Casino Marina del Sol Chillán significó más de 500 puestos de trabajo directos e indirectos y una inversión de CLP 34.838 millones, recordó el entonces subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, al cortar la cinta en 2019.
- Este es un contenido publicitario, y, por lo mismo, es de exclusiva responsabilidad del auspiciador.