Publicidad
Efemérides: Colo Colo ’73 le gana a Botafogo en el Maracaná (video)

Efemérides: Colo Colo ’73 le gana a Botafogo en el Maracaná (video)

Publicidad


6 DE ABRIL DE 1896: se inauguraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas (Grecia). La iniciativa, llevada a cabo por el Barón Pierre de Coubertin, buscó restaurar la tradición de estas festividades deportivas, por lo cual se escogió a la cuna del olimpismo para dar inicio a estos juegos. Hoy, es el evento más importante a nivel planetario, cuya continuidad sólo fue interrumpida por las dos guerras mundiales.

En la primera edición, participaron 241 atletas de 14 países. Todos varones y amateurs. Incluso nuestro país, en una actuación que ha alcanzado ribetes de mitología, se vio representado por Luis Subercaseaux Errázuriz, hijo de un diplomático chileno, quien intervino en las pruebas de 100, 400 y 800 metros planos, sin mayor éxito competitivo (en esa época, los reportes oficiales consignaban solamente los tiempos de los ganadores de cada serie).

La historia de Subercaseaux es bastante peculiar: nacido en 1882, se escabulló a los juegos de Atenas a escondidas de su padre. En 1936, en libros alusivos a los juegos editados en Alemania (a la usanza de los actuales álbumes de figuritas) se menciona a Chile con su representante en Atenas. Pasada la aventura, Subercaseaux siguió radicado en Europa, siendo incluso embajador en España en 1951. Falleció en 1973.

Volviendo a los Juegos Olímpicos de Atenas, hay que mencionar a los dos atletas que más trascendieron de la justa olímpica: el gimnasta alemán Carl Schuhmann, que ganó cuatro medallas de oro, y el crédito local Spiridon Louis que se hizo del primer lugar en el Maratón.

El medallero fue dominado por Estados Unidos con 11 Oros, le escoltó Grecia con 10 y Alemania con 6.

6 DE ABRIL DE 1936: falleció en Santiago, a los 84 años, Raimundo Orsi, el primer campeón mundial de fútbol en defender un equipo chileno (Santiago National, en 1943).

Al respecto, se transcribe parte de la crónica (titulada “El primer megacrack”) que el libro “El dato futbolero” incluyó sobre Orsi: “La categoría de crack, ídolo, indiscutible o súper estrella ha sido reservada para un selecto grupo de jugadores, que han complementado su derrotero en la cancha con una vida llena de vericuetos y detalles que los distancian del jugador común y corriente. En ese ámbito; nuestro fútbol ha disfrutado de la clase de pocos elegidos: Moreno, Coll, Labruna, Meléndez, Valdés y Salas, por citar algunos.

Pero hay un nombre que permanece casi escondido en nuestra historia, y es el de un jugador que supo triunfar en Argentina e Italia, y que llegó a la cima del balompié al alzar la Copa del Mundo en el campeonato de 1934. Es Raimundo Orsi, el otro gran ‘Mumo’ de nuestro fútbol profesional. A continuación, algunas semblanzas de su paso por Chile.

«Orsi, nació en Avellaneda, Argentina, en 1901, por lo cual su destino inicial en el fútbol estaría marcado por Independiente o Racing. Finalmente, sus primeras armas en el fútbol argentino las haría en el Rojo; lo que le valió de trampolín para emigrar a Italia, donde viviría la consagración absoluta.

«En Independiente, el ‘Mumo’ se gradúa de ídolo, y su paso a la Juventus, en 1930, supone un suceso en su carrera. En Turín se consagra con 5 scudettos consecutivos, y en el intertanto, se corona Campeón Mundial defendiendo a Italia (como Oriundi, junto a Monti, Demaría y Guaita; es decir, un jugador comunitario de nuestros tiempos). En la cita planetaria, celebrada bajo la atenta mirada de Benito Mussolini, Orsi logra destacar, incluso en la final, cuando señala el empate de Italia ante Checoslovaquia, a falta de 10 minutos para el término del tiempo reglamentario (en el alargue, Schiavio señalaría el gol de la consagración itálica).

Con 41 años, vino a Chile «a firmar por el Santiago National, equipo que militaba en la Primera División de nuestro fútbol, y que concentró su participación en la década del 40’ sin campañas resonantes (de siete torneos, entre 1942 y 1948, en cuatro terminó último y sólo en 1944 registró un sexto lugar). El aporte del argentino en el National fue de 8 partidos y 3 goles.

«El ‘Olímpico’, como le apodaba la prensa santiaguina (se destacaba más su medalla de plata por Argentina en Ámsterdam 1928), trataba de guiar al humilde Santiago National, que no podía frente al dominio de los otros grandes de la capital (Magallanes, Colo Colo, Universidad Católica, Santiago Morning –campeón en 1942- y Unión Española, que se alzaría con la corona ese 1943).

«Tras decidir abandonar el fútbol, Orsi no volvió a Argentina, y en 1986 fallecerá en Santiago, ya viudo de su gran amor chileno. Sus restos descansan en el Mausoleo Italiano del Cementerio General».

6 DE ABRIL DE 1973: en el grupo semifinal de Copa Libertadores, Colo Colo consiguió la primera victoria de un equipo chileno en Brasil, y lo hizo ni más ni menos que en el estadio Maracaná, ante Botafogo por 2-1. El equipo nacional dominó ampliamente a su rival, padeciendo incluso un inexplicable cobro del juez Ángel Pazos, de Uruguay, que anuló una exquisita definición de Francisco “Chamaco” Valdés en el primer tiempo.

Los tres goles del encuentro cayeron en el complemento y fueron obra de Carlos Caszely (76’), el propio Valdés (79’) y Ricardo Ferretti (hoy técnico de Tigres de México), a los 89 minutos.

El triunfo albo fue vital para sentar diferencias en el grupo B de los triangulares de semifinales, desde donde alcanzó –también por primera vez para un equipo chileno- la final del torneo continental de clubes.

Los equipos formaron así:

BOTAFOGO (1): Wendell; Valtencir, Brito, Scala, Marinho Chagas, Carlos Roberto, Nei Conceicao, Dirceu Guimaraes (23’, Rodolfo Fischer), Zequinha, Roberto y Jairzinho (63’, Ferretti) DT: Mario Zagallo.

COLO COLO (2): Adolfo Nef; Mario Galindo, Leonel Herrera, Rafael González, Manuel Rubilar; Guillermo Páez, Francisco Valdés, Elson Beyruth (46’, Sergio Messen), Carlos Caszely, Sergio Ahumada y Leonardo Véliz (74’, Alfonso Lara). DT: Luis Álamos.

Expulsados: 83′, Chagas (B) y Lara (CC).

Publicidad