Publicidad
Tres historias de carabineros a caballo y en torno de un balón…

Tres historias de carabineros a caballo y en torno de un balón…

Publicidad

La institución uniformada, que hoy cumple 88 años de vida, ha tenido un acercamiento con el deporte a través de hitos poco recordados, pero muy importantes y hasta curiosos: desde medallistas olímpicos hasta aportes al nacimiento y la consolidación del fútbol profesional en Chile.


En la historia del deporte nacional asoman algunos interesantes capítulos protagonizados directa o indirectamente por los policías chilenos. Veamos:

carab 1Óscar Cristi: antes de la irrupción increíble de Fernando González, que le llevó a ganar medallas de oro, plata y bronce entre 2004 y 2008, el capitán de Carabineros Óscar Cristi era el mejor representante nacional en la historia de los Juegos Olímpicos. Fue en agosto de 1952, en Helsinki, cuando el uniformado se hizo con dos medallas de plata. En aquella jornada final en el estadio Olímpico de Helsinki, fueron 20 países los llamados a dirimir las preseas en el Gran Premio de las Naciones, que repartía los reconocimientos a nivel individual y por equipos.

En la competencia dividida en dos partes (mañana y tarde), los representantes chilenos (además de Cristi, el teniente de Carabineros César Mendoza -convertido, luego, en una figura casi decorativa dentro de la Dictadura de Pinochet- y el capitán de Ejército Ricardo Echeverría) comenzaron con muchas vacilaciones. Prueba de ello fueron los 17,75 puntos de penalización de Echeverría (cabalgando a “Lindo Peal”), que fueron rebajados por Cristi (en “Bambi”), quien cometió sólo cuatro puntos de penalización, y Mendoza (en “Pillán”) que sumó 12 faltas.

Sin embargo, lo mejor del día se registró en la jornada de la tarde, cuando Echeverría bajó a ocho faltas, Cristi se mantuvo en las mismas cuatro y Mendoza finalizó el recorrido en forma perfecta, permitiendo al equipo chileno sumar 45,75 puntos de penalidad, muy cerca de los 40,75 que marcó Reino Unido y que le permitieron el oro, gracias a la enorme capacidad de Llewelyn Henry, el mejor de los británicos.

Y si la alegría colectiva por la medalla de plata fue enorme, al realizar la sumatoria individual, Óscar Cristi tuvo que dirimir con cuatro jinetes más la presea de oro individual. Todos habían finalizado con ocho puntos de penalización, por lo que hubo que definir en un recorrido extra. En esa instancia, el francés Jonqueres d’Oriola (en “Ali Babá”) finalizó primero, al realizar un cometido perfecto. El chileno derribó un cajón lo que le valió cuatro puntos de penalización, los que le bastaron para distanciarse de Fritz Thiedemann (alemán que montó a “Meteor”, ganador del bronce), Wilfred White (inglés, en “Nizefella”) y Massey de Olveira de Menezes (brasileño, en “Biguá”). Mención aparte de Cristi merece su caballo, el pequeño “Bambi” que se hizo acreedor de alabanzas varias como “el pequeño, extraordinariamente flexible y precioso de estampa: Bambi, pasó con una inaudita habilidad todos los saltos; se complementó la flexibilidad gatuna del caballo, con la magnífica habilidad del jinete”.

 

carab2Club Brigada Central: fundado el 3 de octubre de 1920, el equipo representó a la denominada Policía Fiscal (que precedió a Carabineros). En 1921, el Brigada Central comenzó su participación en los torneos de la Asociación de Football de Santiago, donde consiguió el subcampeonato en la edición de 1929, logro que estuvo antecedido por una serie de triunfos en divisiones menores de la citada asociación: Copa República en 1922, 1923 y 1925; campeón de Serie de Honor 1927, y de la Serie B en 1928.

En 1930 el club debió entrar en receso, ya que la institución, entonces con tres años de vida formal, prohibió la participación de sus funcionarios en actividades deportivas. Para ese entonces ya se llamaba Deportivo Carabineros de Chile.

 

carab 3Estadio de Carabineros: un recinto muy parecido Santa Laura, con capacidad para 12 mil espectadores, y que estuvo erigido en el actual Parque de Los Reyes en Santiago (Avenida Balmaceda esquina Cumming), el Estadio de Carabineros fue una de las piezas fundamentales en el desarrollo del fútbol chileno en sus orígenes.

Construido en 1923, sirvió para que hiciera de local el Brigada Central, sin embargo, tras la desaparición del club policial y el advenimiento del profesionalismo, el recinto fue testigo de la consagración de Magallanes como tricampeón del fútbol chileno en sus primeras temporadas de profesionalismo (1933, 1934 y 1935), además del título invicto de Colo Colo en 1941.

En su vetusta cancha se disputaron también los primeros partidos de Universidad de Chile y se jugó el primer partido con luz artificial, en un triunfo de Unión Española sobre Colo Colo, alumbrado por más de 120 mil bujías eléctricas. Tras cambiar de denominación a “Fortín Mapocho”, el estadio cerró en 1945 por problemas estructurales y de higiene. Para ese entonces Colo Colo, dueño del terreno, tenía en mente la construcción de un coliseo para más de cien mil personas, proyecto que finalmente no prosperó por la mala calidad del terreno del “Fortín”.

El recinto fue vendido a la Caja de Seguro Obrero, y los albos se llevaron la idea a Macul, donde comenzaron a escribir su sueño del estadio propio.

Publicidad