La escritora mexicana Laura Sofía Rivero presenta "Enciclopedia de las artes cotidianas", una colección de miniensayos que, con humor y sensibilidad, reflexiona sobre lo cotidiano. Desde su casa en Ciudad de México, habla con El Mostrador sobre su amor por el ensayo, su mirada personal del mundo.
La novela de terror gótico "El ojo de Goliat" del aclamado escritor argentino Diego Muzzio, publicada por Las Afueras Editorial, está ambientada en paisajes fríos y desolados que son el marco ideal para retratar los efectos mentales devastadores de la guerra.
Los personajes de su libro "Mecánica popular" son hombres y mujeres de los sectores populares -pescadores, estudiantes, oficinistas- en pleno ascenso social, cuando la esperanza de un futuro mejor era un sentimiento predominante en la isla.
Ciencia Ficción Travesti de Claudia Rodríguez propone una nueva visión de la ciencia ficción como espacio de liberación para los cuerpos desobedientes, destacando la importancia de crear futuros más inclusivos y sin miedo para las generaciones travestis, trans y no binarias.
En entrevista desde su casa en Berlín, la autora conversa con Cita de Libros acerca de su libro “Rugendas”, un libro que explora la importancia del arte en el romanticismo del siglo XIX.
Publicada en 1974, la primera novela de Stephen King, "Carrie", ha dejado una huella imborrable en la cultura popular, abordando temas de acoso escolar y la venganza. La editorial Plaza & Janés publica una edición aniversario que incluye una introducción de la destacada escritora Margaret Atwood.
"La ciudad que no existe", de Bruno Pólack Cavassa, relata la relación entre los ocupantes y la población, la Iglesia y la aristocracia peruana. También la historia del militar Carlos Condell, capitán del Huáscar, hijo de madre peruana, que luchó contra su propia familia en Lima.
En conversación con Cita de Libros, Ortiz Gómez compartió detalles sobre la inspiración detrás de su libro, que aborda un episodio poco conocido de la historia argentina: la huelga de los inquilinos de 1907.
Nueva entrega del autor que continúa con el estudio de los desconocidos nombres y hechos detrás de los más grandes descubrimientos del siglo XX, la computación, la energía nuclear y la Inteligencia Artificial, narrado como una apasionante intriga llena de misterios, locura y genialidad.
"Perros” (Reservoir Book) de Keum Suk Gendry-Kim, una novela gráfica arraigada en la realidad coreana, donde las mascotas son menos comunes que en Occidente, explora la naturaleza fluctuante de la conexión humano-animal a través de la experiencia personal de la autora.
Carmen Yáñez revive en "Un amor fuera del tiempo su historia con Luis Sepúlveda" (LOM, 2025), desde su juventud en la Unidad Popular hasta los años compartidos en España. “Sostuve por última vez sus manos”, recuerda sobre su despedida en 2020, cuando el escritor falleció por COVID-19.
Antonia Bañados presenta Anatomía de un corazón (2024, Lumen), su segunda novela gráfica, inspirada en su abuela y el mundo de la medicina. La obra retrata a un personaje femenino complejo y aborda la emancipación femenina en un contexto donde las mujeres aún enfrentaban barreras en la educación.
En su libro «El refugio chileno a Erich Honecker 1991-1994» habla sobre el contexto y la llegada del exlíder de la República Democrática Alemana (RDA) a Chile.
Verónica Estay, autora de la reciente biografía de Andrés Valenzuela, alias "Papudo", entrega una mirada íntima y reveladora de uno de los pocos desertores del Comando Conjunto, quien en los años 80 reveló las operaciones del grupo represivo en una histórica entrevista con Mónica González.
En “Los Amos de la Historia”, Harari logra, mediante un formato visual accesible, presentar un análisis profundo y multidimensional de los factores que han dado forma a nuestra especie, haciendo de esta entrega una lectura esencial para quienes buscan comprender el pasado y vislumbrar el futuro.
Cristián Opazo, doctor en literatura y autor de Rímel y Gel, reflexionó sobre la relación entre las fiestas Spandex, el teatro y la contracultura en los años 80, en el contexto de la dictadura chilena.
En una amena conversación con El Mostrador, el famoso periodista, ensayista y escritor mexicano nos habla de su relación con Chile donde tiene vínculos familiares y afectivos y su último ensayo, “ No soy un Robot”.
Revisa el comentario de "Travesía Botánica por Chile", de la inglesa Marianne North. North llega a Chile interesada en pintar araucarias y chaguales, y recorre la costa desde el extremo austral del país, cruzando por el estrecho de Magallanes y recalando en Lota, hasta llegar a Valparaíso.