Publicidad

La noche donde todos celebran, pero ¿qué celebran?

Publicidad
Gabriel Angulo Cáceres
Por : Gabriel Angulo Cáceres Periodista El Mostrador
Ver Más

ya está lista la fiesta, pero como muchas veces en política, los políticos sacarán las cuentas que más acomoden a sus pretensiones sin darse el trabajo de ralamente escuchar lo que los electores quisieron decirle.


Por Gonzalo Müller*

Hoy domingo más de 6 millones de chilenos van a votar por alcaldes y concejales en 345 comunas de nuestro país, la gran mayoría de ellos votará pensando en la persona que vean más cercana y creíble a sus necesidades y problemas. Entonces, por qué tanta lectura política a la que debería ser por esencia una elección local.

Primero porque el acortamiento del periodo presidencial a 4 años ha transformado a la elección municipal en la antesala de las elecciones presidenciales del año siguiente, muchos de los precandidatos presidenciales de la Alianza y de la Concertación han salido a apoyar a miles de candidatos no sin ver en ello la oportunidad de posicionarse en su propia carrera hacia La Moneda.

Segundo, la necesidad de los partidos de medirse, de cuantificar su adhesión y hacer valer en consecuencia su peso electoral, pensando en las negociaciones presidenciales y parlamentarias que se iniciaran una vez concluyan los recuentos de hoy domingo. Es por esto que quien suba y quien baje en estas elecciones de concejales, verá favorecida o perjudica su opción en estas negociaciones. Un descalabro de la DC que hasta hoy se empinaba por sobre el 20% de los votos, podría cambiar la manera de relacionarse de los partidos de la Concertación,  por dejar de ser un derecho el llevar el 50% de los candidatos a las parlamentarias, además de sepultar cualquier intención presidencial de su presidenta Soledad Alvear, quien además enfrentara un duro cuestionamiento interno de concretarse la baja más importante de la DC en su historia.

Así vemos como a pesar de que la lógica con que los electores van a votar está marcada por lo local, en términos de liderazgos y temas,  hecho que explica que en comunas sólo divididas por una calle, a un lado de ella la Alianza sea capaz de elegir a su alcalde con más de un 60% de los votos, y en la vereda de enfrente los vecinos que sufren los mismos problemas, toman el mismo transporte público, sienten el mismo temor de la delincuencia, voten exactamente en el sentido contrario, otorgándole la misma amplia victoria pero ahora a la Concertación. Esto sólo lo podemos entender a partir de la realidad local que explica cada una de estas elecciones.

Sin embargo veremos celebrar esta noche a todos por igual. A la Alianza por sentir que su mensaje es capaz de crecer y conquistar más electores, a la Concertación por retener una mayoría en alcaldes y concejales, y que a pesar de su fuerte baja electoral no se verán superados por la Alianza, También sonreirán con fuerza el PRI si concreta su opción  obteniendo más de un 4% de los votos, transformándose de promesa política en realidad electoral, siendo clave en la definición de varias alcaldías importantes y entregándole a Adolfo Zaldívar la gran oportunidad de llegar a ser candidato presidencial. Sin duda el Juntos Podemos también descorchara varias botellas esta noche celebrando la que tradicionalmente ha sido su mejor elección en términos de votos y la única donde accede a cargos de elección popular.

Así que ya está lista la fiesta, pero como muchas veces en política, los políticos sacarán las cuentas que más acomoden a sus pretensiones sin darse el trabajo de ralamente escuchar lo que los electores quisieron decirle.

 

*Gonzalo Müller Osorio es director de Ciencia Política y Políticas Públicas de laUniversidad del Desarrollo.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias