Las dificultades para postular a la Alta Dirección Pública
Señor Director:
Deseo referirme al tema de la Alta Dirección Pública (Servicio Civil). Lo hago en calidad de postulante a varios cargos convocados por esa entidad, hasta antes del 11 de marzo pasado.
En los múltiples comentarios y cobertura periodística que se he hecho del tema, se advierte un grave desconocimiento (en el mejor de los casos) acerca de como funciona (o ha funcionado) el sistema.
Primero: La ADP o Servicio Civil no designa a personas en los cargos. No tiene la facultad. Lo que hace es conducir un proceso que tiene varias etapas, pero que para fines prácticos podemos resumirlas en dos: una etapa a cargo de consultoras, que incluye elanálisis de los currículum de postulantes, entrevistas gerenciales y psicológisca. Hasta ahí, todo OK.
Pero luego, viene una nebulosa. Determinado quienes superaron esas barreras objetivas y neutras, los antecedentes pasan a un nefasto «comité de selecció» que lo integran: el futuro jefe directo del candidato, un representante del ministerio en cuestión y un tercer personaje que varía caso a caso.
Por supuesto que el jefe directo, en la mayoría de los casos, es una persona que ocupa un «cargo de confianza», léase: un operador político con conocimientos técnicos que muchos otros también podrían tener. Es ingenuo pensar que en esas condiciones va a ser selecionada una persona que no tenga afinidad política con quien lo designa.
Es más: se ha usado extensamente el expediente de declarar desiertos concursos en los cuales no ha llegado, a las etapas finales, ningún postulante afín a las ideas políticas de quienes conforman el mentado comité.
Bastaría que se haga un estudi,o tomando por ejemplo los 50 últimos cargos designados por el sistema y chequeando la filiación o afinidad política de los elegidos. Si ese porcentaje es del 90%, no sería nada de llamativo. Tarea para un buen equipo investigador de prensa, de esos que se dedican a reportear en serio.
Luis Machuca Mardones