Publicidad

Chile, alzas en transporte, ¿un compromiso con el sistema capital?

Publicidad
Ángel Durán
Por : Ángel Durán Egresado de Técnico en Trabajo Social, Instituto Profesional Santo Tomás.
Ver Más

Las alzas en el sistema de transporte es una evidente provocación para la ciudadanía, donde se ven reflejadas injusticias en el sistema. Por otra parte, a diario se visualiza una crisis en el sistema judicial que genera gran impacto en la población, por la información que entregan los medios y en donde, también a diario, se ve cierta permisividad con la clase acomodada, mientras la clase trabajadora se ve desfavorecida en diferente forma.


Chile, de un tiempo a esta parte, está mucho más comprometido con el sistema neoliberal que con su gente, sistema que se instaló y penetró en la conciencia de las personas, donde el Estado perdió cierto estatus garante, donde los derechos sociales están sujetos a la cantidad de dinero que tiene el bolsillo y no son garantizados por el Estado, cada vez que se presenta un alza la ciudadanía se enfrasca en discusiones y hasta un enojo generalizado, pero finalmente rompe con esa molestia y termina pagando igual aunque el valor lo considere injusto.

Las alzas en el sistema de transporte es una evidente provocación para la ciudadanía, donde se ven reflejadas injusticias en el sistema. Por otra parte, a diario se visualiza una crisis en el sistema  judicial que genera gran impacto en la población, por la información que entregan los medios y en donde, también a diario, se ve cierta permisividad con la clase acomodada, mientras la clase trabajadora se ve desfavorecida en diferente forma.

[cita]Las alzas en el sistema de transporte es una evidente provocación para la ciudadanía, donde se ven reflejadas injusticias en el sistema. Por otra parte, a diario se visualiza una crisis en el sistema  judicial que genera gran impacto en la población, por la información que entregan los medios y en donde, también a diario, se ve cierta permisividad con la clase acomodada, mientras la clase trabajadora se ve desfavorecida en diferente forma. [/cita]

Ya sea través del sistema judicial o el sistema económico, la clase trabajadora se ve sometida al poder económico, donde en cada alza que vemos se rigen, según IPC, más excedentes fijos, mientras que los salarios de los trabajadores no presentan alzas para equilibrar la situación, generando niveles de desigualdad preocupantes, precarizando la calidad de vida de la clase trabajadora, donde más del 12 % del ingreso mensual lo representa el gasto en el ítem de  transporte de la canasta básica, el cual no muestra mayor mejora a pesar de las alzas, al contrario, empeora. Por otro lado, la valoración de quienes somos usuarios señala que el transporte en Santiago, según el costo que tiene, no se condice con las condiciones que debería tener respecto al cobro; a su vez, los factores que mencionan los expertos, como la evasión, el alza del dólar y los combustible, no son variaciones tan amplias para que el transporte aumente en tantas ocasiones en un año, como lo fue el 2014 y a partir de lo cual un estudio realizado por el experto en transportes de la Universidad Diego Portales, Louis de Grange, situó a la capital chilena como la quinta de Latinoamérica con la tarifa más cara, en relación entre lo que se gasta y el sueldo mínimo.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad