Construir alternativas de disputa local al neoliberalismo
Durante este año se realizarán elecciones municipales. Esta coyuntura presenta una oportunidad para las fuerzas que buscan transformar el régimen político chileno. Su proyecto debe ser capaz de constituirse como alternativa en aquellos espacios políticos más próximos a la vida cotidiana de las personas y en sus propias formas de organización. En este sentido hay que buscar, en las prácticas que existen hoy, los embriones de una fuerza de cambio, nutriéndose de las luchas y proyectos de transformación concretos anclados en las respuestas de la sociedad al neoliberalismo cotidiano y sus diversas realidades de exclusión y mercantilización.
Desde Fundación Decide, consideramos que es posible articular prácticas disruptivas con el municipio actual, que se hagan cargo de proyectar y expandir experiencias de organización alternativas. Parte importante de la articulación de un nuevo proyecto político es contribuir a su empoderamiento y proyección, avanzando en la generación de políticas que busquen articular una transformación de la gestión de la gobernanza local. No se trata de disputar las orientaciones del gobierno local sólo para administrar de otro modo las capacidades que hoy tiene el municipio, sino que en el desarrollo de estas prácticas transformar su carácter.
La importancia estratégica de la disputa por el gobierno local está en la posibilidad de ir prefigurando modos alternativos de organización de lo social, en sus distintos ámbitos de acción. Radica, en este sentido, en ir avanzando en condensar de modo institucional las experiencias y procesos que desde las organizaciones sociales se han ido produciendo, y así potenciarlas. Queremos promover una discusión acerca de cómo imaginar políticas disruptivas que empujen, diversifiquen y faciliten los medios para la auto-organización de la sociedad, contribuyendo a promover relaciones democráticas, horizontales, justas, cooperativas, no explotativas y sustentables.
Estas discusiones son un elemento importante, aunque no exclusivo, del proceso participativo que defina la orientación que se le busca dar al trabajo municipal en el contexto específico de cada una de las comunas. Cabe preguntarse, entonces, ¿hacia dónde debe avanzar allí la gestión municipal? ¿cómo avanzar hacia formas alternativas de ejercicio del gobierno local? ¿qué tipo de políticas disruptivas, con la forma actual del municipio, queremos impulsar?
Muchas veces la inercia de la gestión pública, marcada por una cultura de hacer sólo lo que está explicitado que puede hacerse, no ayuda mucho a atreverse a hacer cosas distintas. Es necesario entonces fortalecer la voluntad de pensar creativamente las posibilidades del ejercicio del gobierno local, sin ignorar, por cierto, las limitantes que nos presenta el escenario actual, y la propia forma legal del municipio. El objetivo que debe animarnos es la construcción de una reflexión colectiva en torno a cómo empujar los límites de lo que es posible hacer desde la municipalidad en el ejercicio del gobierno local.
[cita tipo=»destaque»]En todo este proceso de gestación se expresa un ánimo por reconocer los intersticios institucionales que abren posibilidades para empujar otro tipo de políticas desde el Municipio. Sin negar las limitaciones que presenta la institucionalidad actual, vemos en este proceso una voluntad de apropiarse creativamente de estas condiciones para promover una política fuertemente marcada, en este caso, por principios de solidaridad y cooperación.[/cita]
Para animar esta discusión, el caso de la Farmacia Popular de Recoleta parece ser un buen ejemplo. Ésta partió como un proyecto de cooperativas de consumo. La idea puede encontrarse también en experiencias de farmacias populares latinoamericanas que se articularon como cooperativas de consumo para la provisión de medicamentos. Luego, fue gestionándose desde una corporación de la propia Municipalidad. Los municipios tienen la posibilidad de constituir por sí mismos corporaciones y fundaciones (personas jurídicas privadas cuya característica es no tener fin de lucro). Las municipalidades tienen facultades legales para crearlas, desarrollarlas, directa o indirectamente, o con otros órganos de la Administración, para promover la salud pública, la difusión del arte, la cultura, el deporte, o el fomento de obras de desarrollo comunal o productivo.
La Farmacia Popular de Recoleta es una política diseñada desde una atribución propia y delegada al municipio: la atención primaria de salud y de otras prestaciones relacionadas. En este caso, los municipios utilizan su estructura interna (por ejemplo, los consultorios) para proporcionar “otras prestaciones de salud” como lo es la venta de medicamentos. Asimismo, el municipio utiliza los convenios con otros órganos públicos (Cenabast) para proporcionarse de estos medicamentos. Utilizando su estructura y sus atribuciones se diseña una farmacia, sin necesidad de participar “directamente” en una actividad empresarial (lo que requeriría autorización de una ley de quórum calificado).
En todo este proceso de gestación se expresa un ánimo por reconocer los intersticios institucionales que abren posibilidades para empujar otro tipo de políticas desde el Municipio. Sin negar las limitaciones que presenta la institucionalidad actual, vemos en este proceso una voluntad de apropiarse creativamente de estas condiciones para promover una política fuertemente marcada, en este caso, por principios de solidaridad y cooperación.
Es por ello que desde Fundación Decide hemos organizado el Encuentro “Alternativas de disputa por el gobierno local”, a realizarse hoy viernes 3 de Junio y mañana sábado 4 de Junio en la Casa del Maestro (ubicada en Catedral 2395). Queremos que este sea un espacio amplio, en conjunto con organizaciones sociales y políticas de distintos lugares de Chile, en donde discutamos crítica y creativamente perspectivas, propuestas y herramientas institucionales para transformar los gobiernos locales. El objetivo de este Encuentro es profundizar y proyectar el desarrollo de líneas programáticas comunes asociadas a los distintos ejes de trabajo que allí acordemos, así como también discutir metodologías y procesos de participación social asociadas a ellas. Les invitamos entonces a revisar nuestra página web www.fundaciondecide.org para obtener más información.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.